sábado, 7 de diciembre de 2019


Christopher CloudS AMIGUET


“VIVIR CONSISTE EN EXPLORAR, APRENDER Y SEGUIR APRENDIENDO”

Christopher Clouder, fundador del Consejo Europeo de Educación Steiner Waldorf
Tengo 73 años. Soy británico, vivo en Sussex. Casado, tengo dos hijos y dos nietos. Estoy licenciado en Pedagogía y Literatura Inglesa. Soy progresista, estoy muy preocupado por el medio ambiente y por la manera en que educamos a los niños. Me inspira la antroposofía, que es una manera de entender el mundo


La alegría de aprender
Tiene voz y voto en la formulación de nuevas políticas educativas en Europa. Representa a 710 escuelas Steiner Waldorf en 27 países. Es el director fundador de la Plataforma Botín para la innovación educativa: ha publicado cuatro informes que analizan la educación social y emocional en 21 países. Pero sobre todo sigue siendo el maestro que a todos nos hubiera gustado tener. Ha dado una conferencia en la casa Rudolf Steiner para celebrar el centenario de la pedagogía Waldorf. Me escribe en la pizarra un poema de T.S. Eliot: “No deberíamos cesar de explorar, y al final de nuestra exploración llegaremos donde empezamos y conoceremos el sitio por primera vez”. “En el momento en que conozco algo nuevo –me aclara– ya no soy la misma persona, esa es la alegría de aprender”.
¿Cómo deberíamos educar a los niños?
Con respeto. Los niños necesitan una educación experiencial y con un sentimiento de alegría.
Ha dedicado su vida a la educación y a la investigación educativa.
Si quiere una conclusión, sería que vivir consiste en explorar y seguir aprendiendo y transformándose. Y el arte, en un sentido amplio, y la creatividad son esenciales para ello.
¿Por qué?
Se ha demostrado en todos los estudios de los últimos veinte años que los niños con una educación artística rica obtienen mejores resultados académicos, mayores actitudes prosociales, mejor salud mental, menor propensión al consumo de drogas y al abandono escolar, y son más felices.
¿En qué nos equivocamos?
En nuestra obsesión por medir. Nos sentimos inseguros y queremos medirlo todo, les examinamos, les hacemos tests, y nos olvidamos de lo realmente relevante.
¿Qué es lo relevante?
Experimentar la capacidad de crear y de ­desarrollar relaciones sanas con nosotros ­mismos, entre nosotros y con el entorno.
¿Menos competencia y más cooperación?
Sí, porque somos seres sociales, aprendemos de los demás y nos desarrollamos en interdependencia, que es una habilidad que se aprende.
Ha realizado cuatro informes que analizan la educación emocional en 21 países.
Es muy extraño que haya tantos sistemas educativos que sólo ponen el énfasis en el intelecto, porque las emociones son los motivadores fundamentales de nuestra vida, ¿por qué excluirlas del sistema educativo?
¿...?
Hemos visto que las escuelas que tienen en cuenta la vida emocional de los niños y los educadores tienen más éxito. Los niños no viven las materias como algo abstracto sino como parte de sí mismos, por eso las artes son clave, eso les permite crecer hacia dentro y hacia fuera, les da confianza y una imaginación más amplia.
Dice que hay que introducir el amor en el aprendizaje.
Sí, el amor por la vida, por la naturaleza, que son impulsos esenciales. El interés en los demás y en lo que te rodea te ayuda a formar tus fundamentos morales.
Los niños son curiosos por naturaleza.
Se trata de motivar ese interés y no en dar respuestas, que cambian con el tiempo. Son las habilidades sociales, el ayudarnos los unos a los otros en el aula, la familia, las que nos dan el valor de encontrar nuevas respuestas.
Las escuelas Waldorf cumplen cien años; ¿cómo han evolucionado?
Las instituciones tienden a amarrarse al pasado, pero el mundo cambia a nuestro alrededor. Hay que encontrar el equilibrio entre mantener unos principios y adaptarse.
La pubertad se ha adelantado dos años y medio en el último siglo, ¿eso debería implicar un cambio en la educación?
Es una situación compleja porque el cuerpo y la capacidad emocional no van al mismo ritmo, y esto hace que sea más difícil ser un adolescente. Y están bajo mucha presión, demasiada exigencia, inputs tecnológicos y consumistas. Lo que enseñamos en la escuela debería ser un apoyo a su desarrollo y no una adquisición de datos.
¿Cómo se hace eso?
Las asignaturas son un medio para el desarrollo y no un objetivo en sí mismas. Lo que importa es la experiencia, y cada edad requiere asignaturas diferentes. Debemos enseñarles a aprender.
El gusto por aprender.
Ayudarles a convertirse en la persona desconocida que vive dentro de ellos, y no en lo que nosotros queremos que sean. Pero con buenas bases: enseñarles que compartimos este planeta y que cada solución debe incluir a todo el mundo. Debemos mantener el diálogo.
Estamos viendo reacciones violentas de los jóvenes en todo el mundo.
Nadie les ha enseñado a ser ellos mismos, y cuando se sienten frustrados reaccionan con violencia en masa. Las tasas tan altas de desempleo son una pérdida de propósito, un crimen: “Te has preparado, pero no te necesitamos”.
Así están las cosas.
Lo que se evidencia es que tienen pocos recursos personales. Todo el sistema educativo, y más el universitario, está basado en la competitividad, que es un principio del pasado. Hoy sabemos que las sociedades más igualitarias benefician incluso a los más ricos en términos de bienestar y felicidad.
En el 2007 me dijo que hay mucho tiempo para ser adulto y poco para ser niño.
La presión está aumentando. Es un mito pensar que cuanto antes aprendan a leer, escribir y manejarse con los ordenadores mejor será su futuro. Esa presión crea desórdenes importantes y no les hace mejores: lo dicen las estadísticas.
Veinte años como profesor de secundaria.
Según mi experiencia hay que confiar en que el niño va a adquirir los conocimientos a su ritmo. Si no hay alegría y confianza en el aprendizaje se siembra abandono. Aprender es siempre empezar de nuevo y no cesar de empezar de nuevo, y esta es la alegría de aprender que debemos mantener viva en nuestros niños y jóvenes.