TALLER DE CINE:
LA VENTANA INDISCRETA
Estructura: (Por Mireia Berges)
Nos situamos en el patio interior de unos inmuebles de la
ciudad de Nueva York, en pleno verano, donde destaca un pequeño piso en el que
vive el personaje principal, J.D. Jefferies. Se trata de un fotógrafo
profesional cuya pierna está enyesada, por lo que no se puede mover y se pasa
el día observando a sus vecinos, aburrido, a través del objetivo de su cámara.
Con esta situación, descubrimos los distintos personajes que habitan en el
vecindario. Por las mañanas le visita Stella, una enfermera de la compañía de
seguros; y por las noches llega Lisa, novia del protagonista aunque muy
distinta a él, ya que Jeff es un aventurero y ella una mujer sofisticada con un
estilo de vida diferente.
Finalmente, descubren que Lars es culpable después de un
enfrentamiento con el fotógrafo donde sale a la luz lo sucedido. Encontramos
una metáfora porque al que mira no le gusta ser visto y cuando es descubierto,
pretende dejar ciego al asesino.
- Lars Thorwald (Raymond Burr): Es el personaje antagonista
y es plano. Es uno de los vecinos del protagonista y al inicio del relato no
percibimos nada extraño en él: paga sus facturas con el dinero que gana como
vendedor de bisutería, es introvertido y no suele hablar con mucha gente. A lo
largo del planteamiento, podemos observar que Lars y su esposa se discuten con
mucha frecuencia, y un buen día, su esposa desaparece misteriosamente. A lo
largo del nudo, el protagonista se va dando cuenta gracias a algunas pistas que
puede llegar a observar desde su ventana de que Lars ha asesinado a su mujer
clandestinamente. Al final del relato, cuando Lars se da cuenta de que el
protagonista lo sabe, lo intenta asesinar.
-Ségolène: Es hermana de Isabelle y Odile. Está comprometida con un chino: Chao y es pintora, crea cuadros bastante tristes ya que Ségolène llora bastante-Chao: Es el marido de Ségolène. Es chino y es banquero
-Laure: Es la pequeña de las cuatro hermanas. Se va a casar con un africano pero católico: Charles. Ella es abogada como la hermana mayor.
-Charles: Es africano y viene de la
costa de Marfil. Es católico por lo que les agrada a los padres aunque hubieran
preferido que fuese francés y católico. Es actor.
-Relación entre Claude Verneuil y André Koffi:
Claude Verneuil es un hombre ya mayor que debe tener unos cincuenta años. Es
bastante serio con sus yernos ya que no le caen bien. Es muy católico con lo
cual, quería que sus hijas se casaran con católicos franceses. Al no ser el
caso, en cada reunión familiar, Claude hace comentarios para herir los
sentimientos de los yernos. Es un tanto racista. Al conocer al padre de su
futuro yerno, novio de Laure, las ideas se le cambian. André, el padre de
Charles, estaba muy en contra del matrimonio ya que él quería, al igual que
Claude, que su hijo se casara con una africana. Para mostrar ese desagrado, el
día que su avión aterrizó en Chinon, lugar residencial de la familia Verneuil,
llegó con un traje muy típico de la costa de Marfil; según Charles, se puso ese
traje para provocar ya que en su casa nunca iba vestido de ese modo. Los dos
padres pasaron un día juntos; se fueron de pesca, luego a comer a un
restaurante y de tanto beber, acabaron en la cárcel. Durante ese día André y
Claude, se conocieron más y se cayeron bien. A partir de ese momento, es cuando
el Sr. Verneuil y el Sr.Koffi no le ven ningún inconveniente al matrimonio, es
más, están de acuerdo.
-Relación entre Marie Verneuil y la
Sra.Koffi: Marie Verneuil, es una mujer delgada y que debe tener, al
igual que su marido, unos cincuenta años. Al principio pasó una depresión ya
que ninguna de sus hijas se había comprometido con un católico francés. Al
conocer a la Sra. Koffi, deciden apuntarse a clases de zumba, lo cual, Claude
no soporta. Durante un tiempo estaban pensando divorciarse pero al final no lo
hicieron. La Sra.Koffi estaba desde el principio de acuerdo con el matrimonio
aunque, claro está, hubiera preferido que su hijo se casara con una marfileña.
Regina es un personaje principal,
protagonista y redondo. Es una mujer guapa con el pelo negro. Siempre se viste
de manera elegante, que ilustra su pertenencia a la clase social alta de Paris.
Al principio de la película, se puede ver que Regina no sabe cómo reaccionar
frente a lo que le sucede. No puede confiar en nadie y teme que la gente le
mienta: la única persona en la cual parece que Regina se pueda fiar, que es
Brian, no para de mentir-le sobre su personalidad. Además, Tex, German,
Leopold, al parecer, la CIA, creen que Regina esconde 250000 dólares. Pero a
medida que el tiempo pasa, la relación Regina y Brian se vuelve más íntima:
Regina empieza a confiar Brian. Escena como la del mentiroso pies negros o
honesto pies blancos permiten que esta confianza se pueda establecer. El último
paso que da Regina hacia una confianza absoluta en Brian se produce en la
secuencia de las columnas (min 1:44). En este minuto, llevada por un
sentimiento interior (pues no se puede justificar su comportamiento: había pasado
la parte anterior de la película a escaparse de Brian), Regina decide poner su
vida en manos de Brian. Tras este gesto, se desenlaza la película con la muerte
de Dyle, el descubrimiento de la verdadera identidad de Brian y su matrimonio
con este ultimo. La mayoría de la película es vista desde el punto de vista de
este personaje.
LA VENTANA INDISCRETA
La ventana indiscreta (The rear
window, en inglés) es una película de misterio realizada en 1954 en Estados
Unidos y está basada en la novela It had
to be murder, de Cornell
Woolrich. La película fue dirigida por Alfred Hitchcock y
protagonizada por los actores James Stewart (L. B. Jefferies), Grace Kelly
(Lisa Carol), Thelma Ritter (Stella), Wendell Corey (Thomas J. Doyle) y Raymond
Burr (Lars Thorwald). Según el Instituto americano de
películas (AFI), está en la lista de las 10 mejores películas de misterio.
Un estudio de Mireia Berges, Leyre Uria, Daniel
Marfull, Nicolas Coll y François Chaffard.
Estructura: (Por Mireia Berges)
Planteamiento:

Nudo:
(minuto 30)
El punto clave empieza cuando el protagonista oye un grito y
acto seguido ve salir varias veces a su vecino del apartamento en actitud
sospechosa. A raíz de ahí, Jeff empieza a observar a Lars con
sus prismáticos y se da cuenta de la ausencia de la mujer, con lo que empieza a sospechar que algo grave ha podido pasar. Jeff le explica todo a Lisa y decide ayudar al protagonista a resolver el misterio. En consecuencia, de ello, deciden llamar a la policía que acude al piso de Lars. El detective se niega a tomar el caso y buscar pruebas adicionales, ya que no encontró las pistas suficientes. Los protagonistas deciden investigar por su cuenta y entrar en el inmueble del sospechoso.
sus prismáticos y se da cuenta de la ausencia de la mujer, con lo que empieza a sospechar que algo grave ha podido pasar. Jeff le explica todo a Lisa y decide ayudar al protagonista a resolver el misterio. En consecuencia, de ello, deciden llamar a la policía que acude al piso de Lars. El detective se niega a tomar el caso y buscar pruebas adicionales, ya que no encontró las pistas suficientes. Los protagonistas deciden investigar por su cuenta y entrar en el inmueble del sospechoso.
Desenlace: (1h35min)

Primer punto climático:
Aparece en el minuto 30, introduciendo el nudo. Se oye el
grito de una mujer y la rotura de unos cristales sobre las dos de la mañana.
Esta escena da paso al suspense de la película. Se sitúa al principio, siendo
una estructura descendente.
Segundo punto climático:
Se da cuando los vecinos descubren al perro estrangulado en
el patio interior. Todo el vecindario acude a ver lo sucedido menos Lars, lo
que permite al protagonista sospechar aún más. Está situado en el nudo, por lo
que es una estructura mixta.
Tercer punto climático:
Aparece en el minuto 97, introduciendo el desenlace. Lars
descubre que el protagonista lo ha estado observando. Nos encontramos con una
estructura ascendente, está situado al final.
Recurso estructural del relato:
La estructura circular: el final vuelve a ser como el principio ya que el
protagonista se vuelve a romper una pierna y tendrá que hacer reposo, por lo
que es una situación irónica, ya que volverá a espiar al vecindario.
Relato inserto: vida personal de cada vecino que habita en el inmueble.
Tema, subtemas y tesis: (Leyre
Uria)
Tema:
El tema de “la ventana indiscreta” es el voyeurismo, lo cual es una conducta
que consiste en observar o espiar algo o a alguien sin ser visto, en el caso de
la película es Jeff quien empieza a observar a sus vecinos por aburrimiento .
Este aspecto es la característica principal debido al trabajo de Jeff como
fotógrafo profesional. Pues, el objetivo de la cámara sirve como herramienta
para observar a su vecindario así como unos prismáticos similares a su
objetivo. Por otro lado, destaca un doble juego en el que el espectador observa
al que observa. Alfred Hitchcock nos hace “jugar el papel de Jeff”.
Subtemas: En esta película encontramos muchos subtemas los cuales
son:
1. El amor, entre
Jeff y Lisa Carol.
2.Las distintas vidas
de cada vecino. Por ejemplo, un corazón solitario o la joven con una
multitud de hombres a su alrededor (a lo que Jeff dice: “tiene a todos los
moscones a su alrededor” y Lisa contesta: “ no quiere a ninguno.”).
3. La resolución de
un enigma.
4. La amistad:
entre los distintos personajes que investigan el caso.
Tesis:
Esta película nos muestra que las apariencias engañan. Lo observamos cuando
Lisa, una chica fina y temerosa, va a casa del vecino sospechoso de haber
cometido el crimen, para demostrar a Jeff que no le teme a nada y que es igual
de atrevida y aventurera que él. Es un clásico de Hitchcock, la construcción de
una historia a partir de indicios dados conforme va avanzando la película.
Una tesis secundaria sería que no puedes elegir de quien te
enamoras. Jeff y su novia no tienen la misma personalidad, son más bien
contradictorias, aventurero y elegante. Pero eso no impide que estén el uno con
el otro.
Personajes : (Por Daniel Marfull)
- J.B. Jefferies (James Stewart): Es el personaje principal
y protagonista del relato. Es un bohemio
reportero fotográfico que ha viajado por todo el mundo en busca de aventuras.
Durante la película, reside en un inmueble en New York y tiene una pierna
escayolada, ya que se le rompió haciendo una de sus travesías. Como no puede
salir de su casa ni levantarse de su silla de ruedas, el protagonista aprovecha
la situación para observar las distintas vidas del vecindario; se convierte en
un “voyeur”. Ser fotógrafo le permite ver a través de su objetivo desde su
ventana trasera (de ahí el nombre original de la película: “The rear window”)
la vida vecinal. Es un personaje redondo ya que es poliédrico. Hitchcock ha
creado este personaje ya que él también dice ser un voyeur. A su vez, el
espectador se convertirá él también en un voyeur ya que verá todo lo que el
protagonista observará.
- Lisa Carol (Grace Kelly): Es el personaje principal del
relato junto a Jefferies. Es una cronista en
una revista de moda y un modelo de alta costura y se quiere casar con el protagonista. Es una persona muy reputada ya que es muy sociable, guapa, y siempre va muy bien vestida. Los protagonistas no tienen una fácil vida amorosa ya que son muy distintos: ella es una chica muy elegante y presumida y él es un bohemio aventurero, pero nadie decide de quien se enamora. Es un personaje redondo, ya que como el protagonista, es poliédrico. Jeff se siente más atraído por los misterios de su vecindario que por su novia, por eso, Lisa decide impresionarlo siendo más valiente y atrevida y siendo la primera en querer investigar sobre un posible asesinato en el vecindario. Se adapta a los anhelos de Jeff para atraer su atención, y cuanto más se arriesga, más cerca está de su objetivo. En una de las escenas de la película, Lisa intenta demostrarle a Jefferies que ha cambiado. Para eso, le enseña que lee un libro de aventuras, pero cuando ve que su novio se duerme, aprovecha para reemplazarlo por una revista de moda. Lisa es muy inteligente ya que sabe que no se puede fiar de la gente de alta sociedad, a la cual está rodeada todo el día, ya que sabe que solo se fijan en ella por su apariencia. Por eso se enamora de Jefferies, ya que sabe que él será sincero con ella y que la verá tal y como es.
una revista de moda y un modelo de alta costura y se quiere casar con el protagonista. Es una persona muy reputada ya que es muy sociable, guapa, y siempre va muy bien vestida. Los protagonistas no tienen una fácil vida amorosa ya que son muy distintos: ella es una chica muy elegante y presumida y él es un bohemio aventurero, pero nadie decide de quien se enamora. Es un personaje redondo, ya que como el protagonista, es poliédrico. Jeff se siente más atraído por los misterios de su vecindario que por su novia, por eso, Lisa decide impresionarlo siendo más valiente y atrevida y siendo la primera en querer investigar sobre un posible asesinato en el vecindario. Se adapta a los anhelos de Jeff para atraer su atención, y cuanto más se arriesga, más cerca está de su objetivo. En una de las escenas de la película, Lisa intenta demostrarle a Jefferies que ha cambiado. Para eso, le enseña que lee un libro de aventuras, pero cuando ve que su novio se duerme, aprovecha para reemplazarlo por una revista de moda. Lisa es muy inteligente ya que sabe que no se puede fiar de la gente de alta sociedad, a la cual está rodeada todo el día, ya que sabe que solo se fijan en ella por su apariencia. Por eso se enamora de Jefferies, ya que sabe que él será sincero con ella y que la verá tal y como es.
- Stella (Thelma Ritter): Es un personaje secundario y
plano. Es la enfermera de una compañía de seguros que va cada día a casa del
protagonista a rehabilitarle la pierna. Es inteligente, deductiva, energética y
pragmática y ayuda en muchas ocasiones al protagonista a investigar sobre el
posible asesinato. Este personaje da un contrapunto a la película ya que se le
representa como la figura del “gracioso” inspirado del teatro clásico. Como es
de una clase social inferior a la de los protagonistas, se puede permitir el
lujo de ser más directa.
- Thomas J. Doyle
(Wendell Corey): Es un personaje secundario y plano. Es un policía amigo del
protagonista a quien éste pide ayuda. Es la típica persona seria y responsable
(escéptica) que siempre cumple con su deber, por eso al principio se niega a
ayudar a su amigo a investigar clandestinamente el caso de Lars por falta de
pruebas. Es un personaje que no deja espacio a la imaginación. Al final de la
película, Doyle reconoce que su amigo tenía razón sobre el caso, y lo felicita
por haberlo solucionado él solito.

- Los
vecinos del protagonista cogen ellos también parte del protagonismo ya que dan
lugar a un repertorio de historias. De hecho, cada una de las ventanas
observadas por Jefferies alude a un género cinematográfico, como el thriller,
la comedia romántica, el drama, y otros. También son una muestra de la clase
media neoyorquina, e incluso un reflejo de la sociedad en general. Podemos
citar algunos de los vecinos observados por Jeff como un compositor arruinado
que intenta ganarse la vida componiendo una pieza de música de piano, una mujer
soltera y depresiva que se imagina distintas citas a lo largo de la película,
una joven bailarina que atrae muchos pretendientes, una pareja recién casada
que está siempre “festejándolo”, un matrimonio maduro que duerme en la terraza
de su piso para refrescarse, una señora que se dedica al o largo del día a
hacer una escultura en su jardín y por último un matrimonio que siempre
discute. Estos vecinos dan un ritmo a la película y hacen que sea más realista
y entretenida.
Análisis de los recursos cinematográficos
y otros elementos de la película: (Por Nicolas Coll)
El
siguiente análisis de los recursos cinematográficos examina los planos,
encuadres, la banda sonora, la ambientación, el vestuario, el guión y la
interpretación de los actores en la película. También se citarán otros datos de
interés.
Esta obra cinematográfica es una
adaptación de la obra teatral It Had to Be Murder.
Eso queda de manifiesto por ejemplo en los planos, que en la escena donde Lisa
llega a casa de Jeff nos muestran cómo ella va encendiendo las luces del
apartamento, una utilización del espacio característica del género teatral.
Otra prueba de ello sería la presentación de los diferentes personajes de la
película de manera teatral (la cámara da una vuelta al patio de vecinos).
Además, la película nos expone
algunos aspectos como los planos picados y contrapicados (Éstos se pueden
apreciar claramente cuando Lars descubre que le están observado: De repente
todos los planos sobre Jeff se vuelven picados (para mostrar la invalidez de
éste) ya que se intuye que Lars va a venir a matarle.) Además, esta película
tiene una particularidad: cuando Jeff está mirando a los vecinos, siempre se
repite el mismo patrón: se alternan planos generales y planos medios del
personaje. Otro plano simbólico sería el del termómetro, que aparece al
principio y final de la película y simboliza el ciclo de la vida (al principio
hace calor, en el nudo empieza a llover y al final vuelve el calor).
En esta obra cinematográfica, el
punto de vista de todos los planos es de la ventana del fotógrafo. Esto da una
sensación de que vemos y sentimos exactamente lo mismo que los personajes a lo
largo de la película. Hay cuatro encuadres o historias de parejas en la
película. Siempre se encuadra a través de ventanas que por su proporción son
una metáfora de una pantalla de cine o de un escenario teatral.
La música en el film aparece sobre
todo gracias al músico de jazz (un vecino) que toca las diferentes melodías en
su debido momento: no es una coincidencia. Al principio de la película, para
presentar a la señora corazón solitario él está tocando un tema donde se oye en
inglés "esperando a mi verdadero amor".
Aunque
la obra está ambientada en un típico patio de manzana de la ciudad de Nueva
York, está rodada en su totalidad en un estudio.
Por
lo que hace el vestuario, destaca Grace Kelly, actriz de prestigio en los años 50, de familia acomodada de
Philadelphia. De alguna manera en Ventana Indiscreta se interpreta a sí misma,
una mujer joven que trabaja de asesora de moda en Nueva York y viste con ropa
de alta costura. La diseñadora de estos vestidos fue Edith Head, una diseñadora
de vestuario estadounidense considerada en la época la modista más famosa de
Hollywood, llegando
a ganar un total de ocho premios de la academia de los oscar.
El
guionista es John Michael Hayes que repite con Alfred Hitchcock en Atrapa un
Ladrón, película también protagonizada por Grace Kelly y rodada en Mónaco. Los
diálogos entre Jeff y Lisa son agudos, no utilizan lenguaje vulgar y son un
constante juego entre los dos protagonistas. En cambio las escenas observadas
desde la ventana por Jeff, aunque tienen acción, no tienen diálogos o no se
oyen, por lo que ellos se los han de imaginar.
Ambos
actores, Grace Kelly y James Stewart estaban en la cumbre de su carrera. Ambos
interpretan a la perfección unos papeles hechos a medida: ella una chica de
alta sociedad y él un reportero curioso y buen hombre.
Además,
la película nos muestra escenas, personajes o un vestuario destacables, como
por ejemplo el diálogo entre los dos protagonistas cuando ella le propone
quedarse a dormir en su apartamento y él está sorprendido. Seguramente en 1954
era impensable esta propuesta viniendo de una mujer. Además, Grace
Kelly (chica de alta sociedad, moderna, con estilo,) es un mito en los años 50.
Más tarde, se convierte en Princesa de Mónaco.
Pero sobre
todo, James Stewart mirando a través del teleobjetivo se convierte en la imagen
mítica que aparece en todas las referencias y carteles de la película.
Además, Hitchcock, como suele hacerlo, nos deja con un final
ambiguo: Grace Kelly, que estaba leyendo un libro sobre el Himalaya, ve que
Jeff está dormido y acto seguido cambia su revista por una revista de moda.
Podemos constatar la presencia de ironía de parte del director porque no
sabemos si realmente está dispuesta a una vida de viajes como la que lleva
Jeff.
Opinión y valoración crítica:
Por François Chaffard)
La película Ventana indiscreta es un clásico de Hitchcock
por lo que está considerada una muy buena película y una de las mejores de los
años 1950.
Para empezar
lo que hace que esté considerada una de las mejores de Hitchcock es que hay
esta contradicción que aquí el protagonista hace algo que se puede calificar de
ilegal para atrapar al asesino. Además esta contradicción también aparece
cuando la policía viene a llevarse a Lisa aunque ella es la “buena”. Esto no
era habitual cuando salió la película (aunque ya aparecía en la obra de teatro It has to be murder) lo que hace de la
trama aún más interesante. Además de la intriga que está muy bien llevada a
cabo, la adaptación para pasar la obra de teatro a película está muy bien
realizada por Hitchcock. Hay muy buenos actores como Grace Kelly que interpreta
el rol de Lisa Carol que en esta época era uno de los iconos de la sociedad
americana. Además hay buenos recursos cinematográficos como por ejemplo el
hecho que el punto de vista nunca salga de la habitación de J. F. Jefferies, lo
que nos hace sentir esta idea de inmovilización del protagonista.
Pero este hecho
produce bastante monotonía en el espacio lo que hace que algunas personas
encuentren la película demasiado lenta y piensan que se tendría que salir más
de la habitación del protagonista para acelerar un poco la dinámica de la
película. Además de la monotonía del espacio también se puede observar que los
diálogos son también bastante pesados lo que también ralentiza la película.
En resumen se
puede decir que hay una muy buena trama e intriga y que la adaptación de obra
teatral a la película está muy bien realizada por Hitchcock y que hay opiniones
variables sobre la dinámica de la película: Un buen ritmo o demasiado lento?
LA
OLA
Título: La ola
Título original: Die welle
País: Alemania
Año: 2008
Duración: 107 min.
Género: Drama, Thriller
Axel Poirier: Estructura
Planteamiento: (Desde el principio hasta cuándo
empieza la experiencia en el minuto 15).
Podemos ver
la presentación de los lugares y personajes. La problemática de la película
está presentada: ¿Una dictadura como alemania nazi podría volver a suceder?
Rainer, profesor del colegio, expone su idea y su proyecto.
Nudo: (Desde el final del planteamiento
hasta los minutos 80-85).
Se ve el
desarrollo y la evolución de la experiencia o del movimiento y su expansión
rápida por todo el colegio. El movimiento de La Ola tendrá repercusiones tanto
físicas como en la apariencia (una camisa blanca, unos slogans, un símbolo,
etc…) como psicológicas (respeto, represión, fidelidad, injusticia, etc…).
Desenlace: (Desde el discurso de Rainer hasta
el final de La Ola con la muerte de Tim (min 94) y la detención de Rainer).
Esta escena
terrorífica del suicidio de Tim es el punto climático, se ven las consecuencias
de La Ola en las caras de las víctimas y los creadores de este mismo movimiento
y hasta qué punto esta experiencia se fue de las manos. Podemos observar una
estructura cíclica porque se vuelve a la respuesta de la pregunta y
problemática del principio. La detención de Rainer es claramente un final
cerrado que se acaba en un plano de Rainer en el coche de policía.
Hannah Benarie: Tema, subtemas,
tesis
TEMA: La
manipulación y la utilización a un grupo de alumnos por parte de un profesor
con el objetivo de crear un grupo de estudiantes con un líder (que en este caso
sería el profesor) para responder a una pregunta.
SUBTEMA: En
esta película podemos observar varios subtemas:
1) La educación/
disciplina en el instituto; la situación familiar de personajes como por Tim o
Karo; el líder que es Rainer ; la importancia de pertenecer a un grupo y que te
acepten.
2) El nazismo, la
anarquía y la censura. Las maneras en que se manipula y utiliza a los alumnos,
el profesor Rainer Wenger es firme, coherente con ideas claras, autoritario y
hace creer a sus alumnos que con el solucionaran todos los problemas y que les
hará sentirse como en casa en la aula, que son como una familia . La creación
de un símbolo, vestimenta y saludo ( La ola ). El partido de waterpolo y la
obra de teatro.
TESIS: Sí
que puede volver a haber una dictadura, el poder de un grupo no muy grande pero
convincente y el error humano sin límites puede provocar que no nos demos
cuenta de lo que pasa.
Santiago Cabrero: Personajes
Tim: Es un personaje secundario, al principio todo el mundo se
mete con él y al entrar a “La
Ola”
ve que ahí tiene amigos y cuando el profesor los reúne para disolver “La Ola”
decide
suicidarse
delante de todos disparándose un tiro en la boca.
Rainer Wenger: Es el profesor de autarquía de una clase durante una semana
y también es el
entrenador
de waterpolo del equipo de la universidad. Es él el que plantea a los alumnos
la
idea
de formar “La Ola” y se erige en líder carismático. Él es el que manda y toma
las
decisiones.
Al final después de que él convoque a los alumnos para disolver “La Ola” la
policía lo detiene.
Señora Wenger: Es la mujer de Rainer Wenger. Parece que sea un personaje
sin más, pero es la que hace que Reiner vea como es el mundo real y no solo se
comporte como cuando está con los integrantes de “La Ola”.
Karo: Es una alumna que se apunta a clase de autarquía, pero
enseguida deja de asistir a clase porque ve que si sigue así puede acabar muy
mal. Karo sale con Marco (un chico que está a favor de “La Ola”) y se encarga
de hacerle recapacitar y que vea que puede ser peligroso si continúan.
Marco: Es un chico que forma parte de “La Ola” pero sale con Karo
(una chica que está en contra de “La Ola”). Gracias a Karo, Marco ve que “La
Ola” puede acarrear malas consecuencias y es él el que llama al señor Wenger
para que reúna a todos los integrantes de
“La
Ola” para disolverla.
Julia Alvarez:
Recursos cinematográficos y otros datos de interés
Recursos cinematográficos y otros datos de interés
PLANOS: En los primeros planos de la
película, en los créditos, salen las letras en forma de grafiti, así vemos que
la película va a tratar con rebeldes. También lo vemos cuando, al principio, se
ve un coche con música muy alta y a toda velocidad con un hombre dentro que va
al instituto.
En algunos
otros planos podemos ver la inseguridad de algunos personajes. Estos planos
están grabados por una cámara de mano que se mueve constantemente.
Cuando Tim
quema la ropa, se ve un plano de su cara sonriente que nos muestra que cree que
hace lo correcto.
BANDA SONORA: En los créditos se oye una canción
de rock que nos hace pensar que va a ser una película con adolescentes
rebeldes. Esta canción, también se escucha cuando estos adolescentes hacen
cosas peligrosas, como pintar el signo de la ola por la calle con grafitis.
AMBIENTACIÓN: Al principio de la película los
alumnos son unos estudiantes normales pero más tarde, se vuelven unos
fascistas. Menos algunos que se dan cuenta de la situación y no se dejan
arrastrar.
VESTUARIO: Al principio se ve que los alumnos
van con lo que quieran de vestimenta, pero luego, cuando empiezan el movimiento
de la ola, se visten todos por igual, sea chico o chica. Con un conjunto muy
básico, una camisa blanca y unos tejanos que les da un aire formal.
GUIÓN: Del guión, se pueden extraer
lecciones, reflexiones y conclusiones variadas.
En algunas
escenas se ve como el profesor Rainer habla con autoridad.
INTERPRETACIÓN: En varias escenas podemos ver que el
profesor Rainer, habla con autoridad y parece un líder y un dictador de verdad.
En el final,
la interpretación de Tim, se ve mucho que se le ha ido la cabeza.
Carmen Moreno:
Comentario y análisis crítico
Comentario y análisis crítico
A todos los
integrantes del grupo les ha gustado la película ya que está muy bien realizada,
la trama es verosímil. La profundidad de emociones permite al espectador de
verse reflejado en algunos personajes ya sea por su carácter o por su rol en el
grupo. Ilustra perfectamente la pregunta de si podría haber, hoy en día, un
movimiento fascista. Por encima parece una historia ficticia pero está basada
en hechos reales. Algunos creen que podría pasar una historia como esta ya que
la sociedad actual necesita estar y aferrarse a un grupo social para así
sentirse mejor, los no-integrantes de estos grupos suelen ser marginados. Pero
todos estamos de acuerdo en que llegar al punto de disparar a una persona y
luego suicidarse es llegar demasiado lejos. Esta película muestra la grandeza
del error humano pero también su potencial. Conciencia a la gente sobre la
manipulación y la fuerza de un grupo o sociedad pero también ayuda a entender
cómo se expandió/propagó y básicamente cómo funcionó la Alemania Nazi. Se
pueden extraer lecciones, reflexiones y conclusiones variadas y profundas de la
historia. Pero sobretodo se debe informar a la población para que esta historia
no se repita ya que es posible. Algún que otro integrante del grupo quiere
destacar que el papel del profesor está muy bien interpretado ya que cuando al
final hace de dictador para mostrar hasta qué punto puede llegar todo es muy
real.
FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA
Título: Dios mío, ¿Pero qué te
hemos hecho?
Dirección: Philippe de Chauveron
Guión: Philippe de Chauveron y Guy
Laurent
Fotografía: Vincent Mathias
Música: Marc Chouarain
Estructura (Carla Corona)
Planteamiento:
Claude Verneuil, y su
esposa Marie, son burgueses católicos residentes en Chinon situado en Francia y
padres de cuatro hijas: Isabelle, Odile, Ségolene y Laure.
Las tres primeras hijas se casan con hombres
de diferentes orígenes religiosos: Isabelle, abogada, se casa con Rachid Ben
Assem, un musulmán
y también abogado, Odile se casa con David Benichou, un judío sefardí, y Ségolene, que es artista, está casada con Chao
Ling, un banquero chino.
Por ello los padres están
desesperados a que su última hija no se case por lo civil, y se case en la
iglesia de su pueblo con un católico.
Nudo:
Al nacimiento del bebé en
la religión judía se asiste a la
circuncisión del bebé. Luego tiene lugar
una comida familiar, donde el tema de discusión es la diferencia entre
cada uno, en forma de chistes y burlas pero esta discusión acaba mal. El padre
Claude es considerado en límite racista y causa muchos problemas con su fuerte
carácter.
Marie y Claude se van de
nuevo a Chinon con la caja que contiene el prepucio pero en el momento de enterrarlo en el jardín se les cae y el
perro se lo come.
Marie va a ver su médico
donde este le dice que tiene una fuerte depresión. Va hacer todo para intentar pasar la
depresión y tener una buena relación con sus yernos.
La última hija esta con un
negro proveniente de costa de Marfil en secreto que se llama Charles y en la
cual nadie de su familia está al corriente de esta relación, pero pronto Laure tendrá
que informarles a sus padres de su secreto al pedirle Charles en matrimonio en
el aeropuerto antes de irse a su país de origen, África, a ver a su familia. Al
llegar, Charles anuncia la noticia a su familia. En Chinon, para la cena
navidad, Marie se pone a comprar en
carnicerías frecuentes musulmanas, chinas y judías. Quiere que esta cena se
transcurra muy bien y que los yernos se sientan como en su casa. Intenta
fortalecer su relación. En la comida de navidad todo transcurre muy bien, se
ponen a cantar toda la familia villancicos, al final anuncia a sus padres que
va a casarse. Cuando ella anuncia que es católico, ellos se ponen muy alegres.
Pero en el encuentro cambian
completamente de opinión al ver
que su futuro marido es negro.
Los yernos no quieren de
nuevo otro participante en la familia de diferente origen y van buscando
excusas, al ser actor van al teatro para ver si tiene algún defecto y separar
a la pareja.
Después de ir a verle al teatro, los yernos le toman fotos a
Charles con otra mujer, que resulta ser su hermana, para intentar anular la
boda. Pero Laure sabe que resulta que es su hermana y se enfada con sus
hermanas y ellos por espiarle.
Poco después, los padres de
las familias Verneuil y Koffi tienen un encuentro por videoconferencia, donde
resulta que el padre de Charles, André, es un ex-militar del ejército colonial
francés muy rígido, intolerante y resentido con la colonización blanca en
África. El padre de Charles no quiere pagar por el matrimonio.
Ni Claude ni el padre de
Charles quieren que el matrimonio se haga lugar, se basan los dos en los
prejuicios.
La madre intenta hacer
lazos con sus yernos y la familia del nuevo matrimonio.
Los planes de la boda están
siendo un desastre porque los padres están siendo unos testarudos y no quieren
saber nada.
Al día siguiente de una
cena desastrosa, Claude sale furioso y quiere divorciarse, vender la casa y dar
la vuelta al mundo y cambiar de hábitos como sus hijas. Al mismo tiempo, Marie
se pone hacer deporte con sus invitadas y su coach para tratar de tener una
buena relación. Claude y el padre de Charles salen a pescar (donde pescan un pez gigante) y allí los dos descubren que tienen cosas en
común y encuentran que tienen el mismo mal genio. Todo
el mundo está inquieto por no saber
dónde se encuentran Claude y el padre de Charles. Ambos hombres están en la
cárcel al estar ebrios y haber echo mucho alboroto en una panadería.
Desenlace:
La familia inquieta
tiene noticias y recuperan a ambos hombres en la cárcel.
Estos crean muchos problemas. Laure habla seriamente con
Charles y admite que no puede casarse con él
a causa de la mala relación entre las familias y también del divorcio de
sus padres. Las mujeres se reúnen y obligan a los padres de reparar el problema
o si no que no vuelvan, es decir de juntar a la pareja e impedir que Laure se
vaya de vuelta a Paris y no se case. El día del matrimonio llegado ella toma el
tren y se despide de Charles. Justo a tiempo, Claude y el padre de Charles se
suben al tren y le devuelven la
razón a Laure diciendo que ya tienen una
buena relación y llegan finalmente a la
ceremonia de la boda.
Al final el padre, Claude Verneuil, está orgulloso de su
nueva familia, y propone a su mujer un viaje por el mundo y de visitar todas
las familias de sus yernos.
El Matrimonio celebrado llega la fiesta.
Punto climático:
Transcurre cuando tiene lugar la reunión de los padres de la familia Verneuil y
se sorprenden al ver que el futuro marido de su hija es negro.
TEMAS, SUBTEMAS Y TESIS (Valeria Lux)
Temas:
El tema de esta película gira en
torno a las dificultades que plantea la mezcla de culturas. Este aspecto se puede comprobar a lo largo de
toda la película, por ejemplo, cuando presentan a los diferentes personajes,
que van desde los hijos de inmigrantes franceses (chinos, marroquíes...) hasta
africanos de Costa de Marfil, pasando por franceses de pura cepa. En la
narración audiovisual se trata también el tema del racismo: lo constatamos en
cada escena en la que sucede una cena familiar, así como en los comentarios y
en los reproches con los cuales se agreden unos a otros, especialmente Claude,
uno de los personajes principales y padre de las cuatro chicas católicas. Un
subtema que surge como consecuencia del racismo es la tolerancia, la aceptación
de las diferencias y, la capacidad que tienen todos para reconciliarse, pasando
por alto sus diferencias. Se deja de manifiesto, como, en el fondo, son
diferencias superficiales porque, en su base, el ser humano es siempre el
mismo, humano: con sentimientos similares y con emociones muy básicas. El
miedo, el afecto, la envidia, la ira etc. quedan representadas a lo largo de
las escenas de manera que pretende ser casual, por ejemplo, cuando comen la
primera vez juntos y Chao discute con David sobre el préstamo que el yerno
chino debe conceder al judío, para que este pueda llevar adelante, un negocio con
poco futuro, lo que les lleva a atacarse según el cliché, en este caso a la
inversa, de judío sin dinero que va a pedirle un crédito al chino que se supone
que es el gran negociante. Este descontrol de emociones también queda expuesto
como subtema en la escena en la que los suegros respectivos de los novios
salvan la boda que ellos mismos intentaron boicotear, tras recapacitar. También
lo corroboramos en la parte en la que los yernos de las hermanas piden perdón
al novio de la hermana más joven, por haber intentado excluirlo de la familia a
base de escarbar en su pasado y de sacar trapos sucios sobre él.
Subtemas
Encontramos un amplio abanico de
subtemas, en el cual se encuentra la hipocresía caritativa: cuando Segolène, la
hija más artística y sensible a las críticas le regala cuadros contemporáneos a
miembros de la familia, estos solo los sacan a la luz cuando viene ella de
visita, en cambio cuando Segolène se va, lo primero que hacen es guardarlos en
el trastero, ya que estas pinturas no coinciden con sus gustos. Sin embargo, no
mienten en beneficio propio, sino por no disgustar a su hermana/hija y por no
herir sus sentimientos. Este sería un ejemplo de mentira bien intencionada, que
se suele encontrar en la mayor parte de las familias. Otro tema claramente
visible es la feroz competencia entre los yernos por ser el favorito, el
predilecto, "el más francés". Lo constatamos cuando van a la iglesia
en época navideña, poniéndose a cantar canciones católicas cuando ninguno
siente simpatía por esta religión o en el momento en el que se ponen en fila
como soldados para cantar la Marsellesa, himno nacional de Francia, con una
actitud de lo más patriótica. Tanto que resulta ridícula. También observamos el
subtema feminista: al final, las mujeres calladas y sumisas de los padres de
familia evolucionan, se unen, y toman las riendas de la situación para que sus
familias no se rompan (por ejemplo cuando amenazan a los maridos para que
salven la boda). Otro subtema puede ser el empeño que ponen algunas personas en
llevar adelante una causa difícil de conseguir, al pretender juntar a personas
opuestas e igual de tercas en reuniones y otros enlaces, esto se refiere a los
respectivos padres de los novios, dos machos alfa enfrentados. El último
subtema que he encontrado es el de rendirse en el momento inadecuado (cuando
Laure decide no poder llevar adelante la boda por culpa de los prejuicios de
sus padres), y rompe el compromiso.
Tesis
La tesis es sin duda alguna, como
la buena relación entre personas diferentes, no solo culturalmente sino también
en cuanto a carácter, en una misma familia por ejemplo, es posible cuando se
coopera y como en el fondo, todos somos iguales.
Se puede observar el empeño que
ponen algunos miembros de la familia en determinados momentos para integrar a
los demás, a sí mismos y superar sus prejuicios con el fin de no perder a sus
seres queridos. Ejemplo: Marie acude al psicólogo y realiza que tiene síntomas
de depresión por estar perdiendo a sus hijas a consecuencia de sus opiniones
divergentes. Seguidamente convoca una cena familiar en la que ella y sobretodo
su marido, se esfuerzan en no perder la compostura para propiciar el
acercamiento y generar armonía.
PERSONAJES (Bibiana
Fernández)
Todos los personajes son
principales y redondos ya que muestran
en el transcurso de la narración las múltiples caras de su ser. Evolucionan y cambian. Tienen
como las personas: cualidades y defectos.
-Isabelle: Isabelle es hija del Sr y Sra. Verneuil.
Trabaja de abogada y está casada con un musulmán: Rachid.
-Rachid: Inmigrante en Francia, es musulmán. Rachid es
el marido de Isabelle, también es abogado.
-David: Es descendiente de
inmigrantes en Francia, él es judío. Es el marido de Odile. David trabajaba
como empresario pero actualmente está desempleado.
-Ségolène: Es hermana de Isabelle y Odile. Está comprometida con un chino: Chao y es pintora, crea cuadros bastante tristes ya que Ségolène llora bastante-Chao: Es el marido de Ségolène. Es chino y es banquero
-Laure: Es la pequeña de las cuatro hermanas. Se va a casar con un africano pero católico: Charles. Ella es abogada como la hermana mayor.

-André
y la madre de Charles: El padre de Charles tampoco está de acuerdo con el
matrimonio entre Laure y Charles. A la madre no le importa tanto, aunque
hubieran preferido que su hijo se casara con una africana. André es un
ex-militar del ejército colonial francés.
Personajes
segundarios y planos
-Hijas de Chao y Ségolène: son dos gemelas chinas, hijas de Chao y
Ségolène.
-Policía: detiene a los dos padres
mientras que pasaban un día juntos. El policía también sale cuando los cuatro
yernos van a sacar a Claude y André de la cárcel.-Hermana de
charles: le acompaña a sus funciones de teatro.
-Cura: amigo de Marie Verneuil
-Panadero


Podemos ver que en esta película todas las
hijas son personajes femeninos. Los padres son muy estrictos y por eso ponen
tanto empeño en que el hombre de la familia sea católico y francés. Es lo que
se llama “sentido convencional familiar”. Además esta película es una comedia
coral ya que la tensión narrativa se divide en varios personajes lo que hace
que no haya solo un protagonista sino varios.
Crítica
Esta película plantea temas importantes que
siempre han jugado un rol polémico en la sociedad, cómo lo son el racismo y la
inmigración. Lo hace de una manera cómica, sin embargo, los comentarios
satíricos no abordan el tema en profundidad. La mayor parte de las
conversaciones son discusiones cómicas en las que cada personaje desprecia al
otro con prejuicios. La película no contiene efectos especiales, sin embargo
puede parecer un tanto surrealista ya que si personas tercas y con la mente
cerrada, no aceptan diversidad en la sociedad, ¿cómo la van a aceptar en su
propia familia? Aún sería creíble con los yernos de Marie y Claude (padres de
las cuatro hijas), que ponen de su parte para agradar, y aguantan los
comentarios denigrantes de Claude. Lo que parece casi imposible es que dos
personas iguales en culturas opuestas vayan a entenderse, esto se refiere al
padre de Charles (África, Costa de Marfil) y a Claude (Francia, Chinon). Marie,
la madre de las cuatro hijas es un claro ejemplo de la mujer que da la razón en
todo a su marido, sin embargo en esta película, cuando se da cuenta de que si
sigue haciéndolo acabará perdiendo a sus hijas, ve cual es la prioridad en su
vida. En ocasiones, las escenas son un tanto repetitivas y muy típicas, hay
muchas bromas de estereotipo bastante esperadas y poco humor que el creados
haya conseguido hacer original y diferente. Esta película crítica la sociedad y
nos enseña realidades que la mayoría ya conocemos de forma satírica, lo que la
hace más amena y nos anima a pasar un buen rato, sin embargo, no nos enseña
nada que no conozcamos ni da verdaderamente en que pensar.
Análisis de
la película “Charada” de Stanley Donen
|
Estructura:
Planteamiento: La
protagonista está de vacaciones en la nieve. Comenta su intención de
divorciarse con su amiga. Conoce a un hombre amable que se hace llamar Peter
Joshua (Bryan). El planteamiento dura hasta el minuto 7.
Nudo: Regresa a casa,
se entera de la muerte de su marido y descubre que éste ha vaciado el
apartamento en el que vivían para más tarde subastar todas sus pertenencias y
obteniendo así un cuarto de millón de dólares que varias personas buscan. En la
embajada de EEUU el agente de la CIA Mr. Bartholomeu le pregunta por el dinero.
Regina conoce a tres personajes, excompañeros de su marido que también van en
busca del dinero. Ella busca ayuda en Peter que finalmente también va tras el
dinero. El nudo dura 96 minutos.
Desenlace: Al
final descubre que el agente de la CIA es el cuarto compañero y un impostor y
que Peter es el verdadero agente de la CIA. El dinero resulta estar en los
sellos que su marido le hace llegar en una carta. El señor Bartholomeu muere al
caer del escenario de un teatro y Bryan y Regina deciden casarse. El nudo dura
desde el minuto 96 hasta el final de la película.
En el minuto 96 podemos ver el
punto climático de la película, es
cuando la protagonista, Bryan y Bartholomeu se encuentran en unas columnas y
Regina tiene que decidir en quién confiar entre Bryan y Bartholomeu.
Podemos decir que es el punto
climático ya que es cuando se desvela la verdad: Bartholomieu es el asesino y
ladron que mato al marido de regina y a los tres señores. Que Bryan es el
verdadero agente de la CIA y se acabara casando con Regina.
Se puede decir entonces que se
trata de una estructura ascendente puesto que el punto climático está en el Desenlace.
(Miembro
de grupo: Nil Omedes)
Tema, subtemas y Tesis:
Tema:En esta película
podemos distinguir dos temas que se encuentran a lo largo de toda la película.
Uno de los temas seria la verdad contra la mentira ya que El
personaje principal va cambiando de identidad, en total podemos contar unos
cuatro cambios de identidad en Bryan Crusher: Peter Joshua, Alex, Adam …
Otro tema sería la confianza, debido al comportamiento de
Bryan que como va cambiando de identidad necesita que Regina confíe en él y va
diciéndole “Confía en mi”.
Subtemas: Un subtema sería
el amor ya que Regina y Bryan se
acaban enamorando, y al final de la película suponemos que se casan.
La codicia sería otro subtema debido a que los tres hombres, Regina,
Bryan y el señor Bartholomieu van siguiendo el cuarto de millón que resultó
estar en unos sellos.
Tesis: Esta
película sabe mezclar a la perfección el suspense y la comedia romántica.
Si tuviéramos que dar alguna
tesis, podríamos subrayar el que “nunca acabamos de conocer bien a los que nos
rodean” Regina durante la película confía en Bryan pero no llega a saber bien
quien es, hasta el final de la película que se descubre que Bryan es el
inspector.
Otra tesis que podríamos subrayar
seria el que “no podemos extraer conclusiones de las apariencias” el señor
Bartholomieu se hace pasar por el inspector y solo por la apariencia Regina
piensa que es inocente.
La ultima tesis que podríamos
destacar es el hecho de que “siempre estamos solos que nos tenemos que valer
por nosotros mismos”, Regina no sabe en quien confiar por lo tanto tienen
(Miembro
de grupo: Mireia Huet)
Personajes:

Brian es un personaje principal,
protagonista y redondo. Hombre alrededor de sus cincuenta años, nunca pierde la
calma. Siempre utiliza su sentido del humor, incluso en situaciones donde su
vida está en peligro (min 55) Es un
profesional en el engaño y en la mentira (se hace pasar por cinco personas
diferentes), y por consecuente crea la misma duda en el espectador que en
Regina; nunca estamos seguros de si Brian es inocente. La opinión de este
personaje no para de cambiar a lo largo de la película pues ha momentos
(ejemplo: perseguida en el tren (min 1:40)) en los cuales se ve a Brian como un
antagonista; de lo contrario, escenas como la del barco (min 1:18) muestran el
lado más humano de Brian en las cuales se desarrolla su relación con Regina.
Este cambio perpetuo de personalidad confirma el talento de Brian cuando tiene
que engañar y mentir a la gente. Al final, se aprende que Brian hacia esto para
cumplir su deber en tanto que agente de la CIA.
Dyle es un personaje principal,
antagonista y plano. Siendo el antagonista más importante de la película, Dyle
es un asesinó muy astuto. Mata a Tex, Leopold y a German y no es un personaje
que parezca culpable. Consigue hacerse pasar-se por un agente de la CIA, que le
permite de apariencia para que Regina (que cree que tiene los 250000 dólares)
confié en el. Representa el traidor, el aprovechador, el astuto. Es la persona
que se aprovecha de tu debilidad (en este caso, la soledad de Regina) y que no
duda en hacer actos inmorales como asesinar para cumplir sus objetivos.
Tex es un personaje principal, antagonista
y plano. Hombre alto y delgado, Tex siempre va vestido de manera formal. Le
importa el dinero más que todo, incluso más que la vida de sus compañeros. Con
una personalidad que se puede comparar con Tex, este hombre tiene como objetivo
conseguir dinero. No va a cometer crímenes como asesinar a personas, pero se le
puede ver como una persona que no dudaría en aprovechar-se de los demás. Es
astuto, y muy avaro. Como dicho justo antes, no asesinaría a sus compañeros,
pero tampoco se lamenta de su muerte pues significa, para él, una parte más
grande del dinero robado. Es el primer personaje en dar-se cuenta de donde está
el dinero.
German es un personaje principal,
antagonista y plano. Es corpulento y alto. Perdió una mano en una emboscada
cuando era espía durante la segunda guerra mundial. Se le puede describir como
un hombre violento y traidor (intenta matar a Braian). No es muy astuto, y Tex
dice que “nunca tuvo mucha suerte”, lo que podría significar que German es una
persona que se vuelve violento tras una experiencia personal dolorosa. Cuya
experiencia seria que perdió su mano.
Leopold es un personaje principal, antagonista
y plano. Es un hombre bajo, medio calvo, con gafas. Se puede ver que tiene su
propios intereses y que está dispuesto a cumplir-los, aunque el poco tiempo de
película que le es dedicado impide estudiar su personalidad en más profundidad,
aunque si se puede decir que nunca cambia de objetivo; quiere el dinero.
Silvia es un personaje secundario y plano.
Es una mujer rubia, amiga de Regina a quien le gusta el dinero.
(Miembro de grupo: Titouan Le Breton)
Análisis
de los recursos cinematográficos
Los planos presentes en esta película son
comunes,entre ellos estan los grandes planos del paisage para ponernos en
situación y saber donde se encuentran los personajes, también estan presentes
grandes planos en las caras de los personajes cuando se sienten amenazados o
otras emociones para poder ver sus expreciones faciales etc.
Una secuencia que podría resultar
relevante, es cuando Regina está fumando a oscuras en su gran casa vacía y se
siente triste, y de repente una puerta se abre dejando que la luz penetre en la
habitación, y podemos reconocer la siloueta de Bryan; esa escena representa que
el camino que ella debe seguir es el que se dirige hacia Bryan.
Las conversaciones utilizadas en esta
película estan compuestas sobre todo de frases cortas y respuestas espontaneas,
lo que provoca una sensación de velocidad y de fluidez que da ritmo a la
acción.
En esta película se necesitan muchas
escenas de miedo tención y angustia y por eso muchas de esas escenas se
producen durante la noche porque la oscuridad represeenta el miedo y lo
desconocido.
Todos los personajes de la película visten
de manera muy elegante con trajes de colores claros que parece pertenecer a un
tipo de clase social alta, nunca vemos a uno de los personajes importantes
vestidos de manera informal. El diseñador de ropa Hubert de givenchyfue el
encargado de elegir la ropa para esa película, es muy reconocido en Francia y
sobre todo en París ; ahora tiene 90 años y ya no ejerce ese trabajo aunque fue
un ícono de la moda.
La banda sonora de esa película varia
mucho según el ambiente de la escena, por ejemplo oíremos una música rápida en
las persecuciones, o música romántica cuando los dos personajes principales
pasan un momento especial los dos juntos.
La interpretación de los actores es
bastante buena porque por ejemplo, el actor Garry Grant debe actuar de varias
maneras por el personaje que respresenta, y el echo de poder interpretar un
carácter con tanta fluidesa es admirable.
(Miembro de grupo: Eloïse Quentin)
Análisis crítico
Las
opiniones sobre esta película son muy variadas, cada persona teniendo una
diferente, pero hay un tema recurrente.
La
película es bastante monótona, la idea siendo bastante interesante pero mal
realizada, no captiva al espectador, aunque para su momento pudo ser muy
interesante, se puede ver que está bien hecha, con un cast excelente. Ver al
Paris de los años 1960 es muy interesante, mostrando nos cómo se vestían en esa
época, como vivían y como estaba la ciudad. Según nosotros, la película podría
ser mejor si los momentos significativos serían más intrigantes, y ciertos
momentos pasables eliminados, también, la historia principal está mal puesta en
primer plano, y la revelación final es muy poco interesante, y parece
segundaria, comparado a las múltiples personalidades de (mettre le nom du
skythzo)
En
conclusión, la película es poco interesante, con una historia principal que
parece ser secundaria, una idea mal realizada y, en general, una película no
adaptada al público de nuestra genreación.
(Miembro
de grupo: Alexy Sancy)
Quiero ser como Beckham
Lola
fiumano, Pablo De La Fuente, Yana Procureur, Aymen Cherfaoui y Eloi Sanromà
Intoducción:
“Quiero ser como Beckham” es una comedia realizada en
Gran Bretaña que trata de manera cómica a través de unas adolescentes y su
pasión por el futbol. Pero también una sociedad muy caricaturada. Fue una gran
sorpresa en las taquillas de los cines ingleses.
Ficha
técnica:
Año: 2002
País: Reino Unido
Directora:
Gurinder Chadha
Duración: 110 minutos
Guión: Gurinder Chadha,
Paul Mayeda Berges y Guljit Bindra
Música: Craig Pruess
Reparto: Parminder Nagra, Keira Knightley, Jonathan Rhys-Meyers, Anupam Kher, Archie Panjabi, Shaznay Lewis, Frank Harper, Juliet Stevenson.
Productora: Coproducción GB-USA-Alemania
Género: Comedia
1-Estructura.
Planteamiento.
El planteamiento nos describe los dos personajes
principales y su entorno. Primero, Jess Braham es una chica india que vive en
Inglaterra con su familia. Sus padres quieren que acabé sus estudios y que se
case con la tradiciones indicas. Jul, es una inglesa que también vive en
Inglaterra con sus padres. Las dos tienen un punto común la pasión para el
futbol, y la oposición de los padres a ese deporte aunque el padre de Jul la
fomenta. Las dos chicas se encuentran (Jul propone a Jess jugar en un equipo
femenino de futbol) y vuelven muy amigas.
Minuto
10,43
Nudo.
Jess entra en el equipo a escondidas de sus padres además
de las contradicciones que ya tiene con su madre (dice que está enferma y se va
a entrenar, los padres tienen vergüenza, esconde sus cosas en el jardín...). Un
día, durante un viaje en Alemania para jugar un partido (los padres de Jess
ignoran donde está realmente), las dos chicas se dan cuenta que aman a su
entrenador, Joe. Durante una noche de fiesta, Jess y Joe se besan a la vista de
Jul que se enfada. Esta acción provoca la ruptura de la amistad. Minuto 049,30
Desenlace.
Al final de la película, el padre de Jess, la
deja jugar el último partido (dejándola irse de la fiesta de matrimonio de su
hermana), donde un reclutador americano esta y decide ofrecer un sitio a Jul y
Jess en la universidad y en el equipo de futbol femenino de Santa Amelia. Jess
convence sus padres que el futbol es su pasión y la dejan ir a América con su
amiga. Después de numerosos
inconvenientes, Jess consigue realizar su sueño. 1hora 40
Puntos climáticos.
En esta película podemos ver tres puntos
climáticos:
El primero seria cuando Jul propone a Jess
jugar que no sería exactamente un punto climático sino un punto de inflexión
que da oportunidades a Jess. Minuto 10,43
El segundo en la escena después de la boda
donde Jess cuenta toda la verdad a sus padres (representación de la verdad y de
la integridad) Minuto 1, 32,41
El tercero seria cuando Jess y Jul se van en el aeropuerto
donde la chicas se sienten felices y excitadas minuto (que representaría la
conciliación o la conclusión) 1hora 40min.
Temas y subtemas:
Os vamos a presentar los temas y subtemas
de la película llamada « Quiero ser como Beckham ».
El tema principal de la película que hemos
trabajado, es la lucha por el sueño de una joven de religión hindú llamada
Jess. Jess sueña mejorar sus habilidades en el fútbol, llegar lejos y vivir de
ello. Tiene la oportunidad de ser aceptada en un equipo femenino. A pesar de la
opinión de sus padres, ella no se da por vencida y comete hechos de rebeldía
para afrontar su sueño.
Durante la batalla se enfrenta a
diferentes obstáculos, serían los dos siguientes subtemas: la amistad y el
amor. Lo podemos demostrar con la siguiente explicación.
Jess se hace íntima amiga de la persona
que le dio la oportunidad de entrar en el equipo femenino de fútbol, llamada
Jules. Pero comparten el mismo sentimiento hacia su entrenador llamado Joe.
Jules ya tuvo una relación con Joe lo que empuja a el entrenador a ser más
atraído por Jess. Durante una noche, en una fiesta Joe y Jess están juntos y
estaban por besarse aunque no lo hicieron, Jules lo interpretó mal y se enfada
con su amiga Jess.
Los dos siguientes subtemas que podemos
notar a lo largo de la película son: la religión y la cultura.
La familia de Jess, en concreto la madre,
es muy digna de su religión y la respeta, quiere que sus hijas sean las mujeres
perfectas para sus futuros maridos. La hermana de Jess llamada Pinky Bhamra
está a punto de casarse y la familia está muy impaciente para el día de la boda
que tendrá que ser perfecta. Jess para tener una vida normal incluyendo el
marido, tendrá que dejar aparte sus exámenes y a aprender a cocinar. La madre
de Jess no acepta la idea que su hija esté alrededor de hombres y el hecho de
mostrar sus piernas, lo que parece ser el fin de su sueño.
Tesis: Nunca tenemos que abandonar si
queremos algo, siempre hay que luchar por ello para obtenerlo.
Personajes:
Jess (Jesminder Bhamra)
es la protagonista de la película. Es una adolescente de 18 años de cultura
hindú. Vive en un barrio de clase baja en Inglaterra con sus padres y su
hermana mayor. Sus padres esperan de ella que sea como cualquier chica hindú
pero ella no puede permitirse dejar su pasión, el fútbol. La protagonista tiene
un personaje referente que es el futbolista David Beckham, jugador del
Manchester United. Jess tiene un solo sueño y es el de llegar a jugar al futbol
de manera profesional. A medida que la película va avanzando, su sueño se va
haciendo realidad hasta llegar a cumplirlo. Jess va ganando confianza,
autoestima y coraje a medida de que va conociendo a Tony, Joe, Jules y su
equipo de fútbol. Podríamos ver como la protagonista gana autoestima cuando Jess
no se atreve a entrar al campo por miedo a que sus compañeras vean la cicatriz
que lleva en la pierna. Joe habla entonces con ella y consigue convencerla de
que lo que tiene no es para tanto. Al final de la película podemos ver como
Jess ha evolucionado mentalmente ya que
puede defender su opinión y tener confianza en sí misma.
Jules (Juliette Paxton)
es una adolescente deportista que al igual que Jess su pasión es el fútbol y su
objetivo es jugar al fútbol profesionalmente en Estados Unidos. Jules tiene una
relación muy fuerte con Jess, es su mejor amiga. Durante la película, se puede
observar un momento dónde su amistad queda demolida por causa de que a las dos
les atrae el mismo chico, Joe, el entrenador. Eso creará un conflicto que se
reparará más adelante.
Pinky: Al principio de
la película vemos que Pinky es una chica mimada que solo piensa en estar a la
última moda, en el maquillaje y en la
ropa. Alrededor de la mitad de la película, vemos a Pinky mentir a sus padres
diciéndoles que se va a trabajar mientras que en realidad se va con su novio . Pinky progresa en varios aspectos,
nos damos cuenta de que aparte de ser una chica mimada también es agradecida y
comprensiva. Pinky ayuda a Jess a mentir a sus padres para que se vaya a
Alemania a jugar a futbol.
Joe es irlandés, es el
entrenador de fútbol del equipo femenino de Jess y Jules. Aprendemos que Joe
podría haber llegado a ser jugador profesional pero después de una lesión en la
rodilla que tuvo, tuvo que conformarse con ser entrenador. Además Joe tuvo una
pelea con su padre y desde entonces no se hablan. Joe tiene una relación con
Jess, además este último le ayuda a convencer a sus padres de dejar ir a Jess a
jugar a Estados Unidos a un equipo
profesional de fútbol.
La madre de
Jess (Sra Bhamra) es ama de casa, se toma muy enserio todo lo que tiene que
ver con la buena reputación y su cultura. No le hace nada de gracia que Jess
juegue al fútbol aunque al final de la película podemos ver como acepta que
Jess se vaya a América a jugar a lo que más le gusta, el fútbol.
La
madre de Jules (Paula/Sra Paxton) es una mujer muy
femenina que no le contenta que a su hija le gusté el fútbol. Podríamos decir
que es un personaje con un lado cómico. Durante toda la película intenta
comprender que su hija quiere jugar al fútbol y que no es tan femenina como las
demás chicas de su edad. Una vez a entendido de que Jules no va a cambiar por
nada en el mundo, intenta entonces interesarse por su hija aprendiendo las
reglas del fútbol.
Tony es uno de los
mejores amigos de Jess. Acostumbra a jugar al fútbol con la protagonista en el
parque. Tony y Jess tienen muy buena confianza, comparten sus secretos y se lo
cuentan todo. Sus dos familias creen que con el tiempo, se casarán. Sin
embargo, resulta que Tony es homosexual. Tony hace todo lo posible por
conseguir que los padres de Jess la dejen irse a América a jugar al fútbol.
Para hacer esto último, Tony se inventa
que se van a casar. No obstante, Jess termina diciendo la verdad.
Análisis
de los recursos cinematográficos:
La película “Quiero ser como Beckham” es principalmente una comedia que se ha
realizado con una sume de 5 000 000 de dólares. Seguramente la parte más
atractiva de la película es la comedia en sí y las peripecias de la protagonista
para realizar sus sueños pero también podemos observar y analizar unos buenos
recursos cinematográficos.
En la ambientación y el vestuario podemos observar que
corresponden a las diferentes culturas que vemos en la película. Por ejemplo
podemos ver a la familia de Jess que es muy conservadora y representa el estilo
de vida de una familia India. Hay un cuadro de una divinidad Hindú en el salón,
la madre quiere educar a sus hijas para que sean futuras buenas mujeres y se ocupen de la casa, los niños
y de hacer de comer. Las familias y culturas son muy conservadoras y están
representadas como estereotipos y muy caricaturada, cualquier cosa que se desvía
se su cultura está mal visto. El vestuario nos permite identificar de manera
exagerada cada cultura o ideología. Vemos un irlandés, indios e ingleses. Pero
dentro de estos diferentes grupos vemos homosexuales (Tony), chicas que les
gusta el futbol (Juls y Jess). La película también manda un mensaje a la
sociedad para romper esas fronteras invisibles que nos dividen.
También podemos observar la presentación del barrio de
Jess (Minuto 3:20) que contra todo pronóstico es un barrio muy decente con
grandes viviendas. En la boda se ve claramente que la familia de Jess es rica,
su padre es piloto de avión.
Una de las escenas más importantes y simbólica es
cuando marca el gol decisivo en la final. Es una mezcla de picado y contra
picado con un toque de humor. El gol es de falta y por un momento ve a las
ancianas indias en la barrera pero consigue marcar. Esto significa que Jess
supera la tradición de su familia para escoger su propio camino. Jess supera el
obstáculo final antes de iniciar su carrera profesional en América. (Minuto 1
hora y 38)
En la escena donde Joe va ha hablar con la familia de
Jess en su casa descubrimos la verdad sobre el porqué su padre no deja jugar a
su hija. Su padre se basa en una mala experiencia vivida al llegar en
Inglaterra y quiere lo mejor para su hija. Esta escena mezcla planos medio
cortos, primeros planos y un plano entero. (Minuto 42)
La música utilizada en la película es muy adecuada y
permite al espectador sentirse más involucrado en ella. Para eso, Craig Pruess
utiliza más de dieciséis canciones distintas, entre ellas canciones hindús pero
también canciones modernas que le dan vida a la película en las escenas más
alegres.
Finalmente destacar la iluminación. La iluminación es
clave en según qué escenas, por ejemplo en la escena donde Jess y Joe se dan el
beso justo fuera de la discoteca o en la escena donde Joe y Jess hablan en el
campo de futbol de noche y los focos del campo los iluminan a ellos dos.
Una anécdota sobre Jess, interpretada por Parminder
Nagra es que la cicatriz que tiene en la pierna es real y se la hizo de la
manera en la que lo explica en la película: a los siete años cocinando se
quemó, su hermana la puso en la bañera pero no pudo evitar la cicatriz.
En conclusión, es una muy buena película teniendo en
cuenta el presupuesto y lo que ha conseguido. En 2002 es nominada a mejor film
Europeo y a los premios BAFTA: mejor film británico pero también logra unos
impresionantes beneficios.
Análisis
crítico:
A los cinco nos ha gustado mucho la película y hemos disfrutado al verla.
La recomendamos fuertemente para verla en familia y pasar un buen momento.
Su lado humorístico hace reír y el hecho de que las protagonistas sean dos
adolescentes de nuestra edad la hace más divertida.
Al analizar la película nos hemos hecho preguntas sobre la sociedad a la
que pertenecemos, llena de injusticias y poco desarrollada en algunos sentidos.
Por ejemplo que sea mal visto que las chicas jueguen al futbol o que un joven
tenga miedo admitir su homosexualidad o simplemente ser discriminado por tus
orígenes. Aún tenemos que progresar mucho como sociedad sobre todo en el ámbito
de los prejuicios.
“EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON”
Paula Martret, Joan Requena, Valeria
Xifró,
Côme Chabaille y Xavier Belda, 3º6
INTRODUCCIÓN:
El Curioso Caso de Benjamin Button (The Curious Case of Benjamin Button) es una película
Estadounidense estrenada el año 2008. Es una película romántica y fantástica
dirigida por David Fincher y ambientada en el siglo XX. Está basada en la
novela de F.Scott Fitzgerald publicada
en 1922.
El Curioso Caso de Benjamin Button está protagonizada por Brad Pitt (Benjamin Button) y
co-protagonizada por Cate Blanchet (Daisy Fuller).
Ficha
técnica:
Título: El curioso caso de
Benjamin Button.
Título original: The curious case of Benjamin Button.
Guión: Eric Roth
Producción: Kathleen Kennedy, Frank Marshall, Ceán Chaffin.
Presupuesto: 150.000.000 $
País: Estados
Unidos
Duración: 166
min.
Género: Drama,
Romance, Intriga, Fantástico.
Basada en: el libro “El
curioso caso de Benjamin Button” de F.Scott Fitzgerald.
Productoras: Paramount Pictures, Warner Bros, the
Kennedy/Marshall Company.
Reparto: Brad Pitt,
Cate Blanchett, Julia Ormond, Faune A.
Música: Alexandre
Desplat.
Maquillaje: Greg
Cannom.
Fotografía: Claudio
Miranda.
Vestuario: Jacqueline West.
Efectos especiales: Eic Barba,
Steve Preeg, Burt Dalton, Craig Barron.
ESTRUCTURA
Planteamiento:
La película empieza con una anciana que está enferma en un hospital (se supone
que está a punto de morir), acompañada de su hija. La anciana le empieza a
contar, a su hija Caroline, la historia de un relojero ciego que construyó en
1918 el reloj de una estación de tren con las agujas circulando al revés, para
homenajear a los hombres que habían muerto en la Guerra y para intentar volver
atrás en el tiempo y poder estar con ellos (por ejemplo su hijo). Después, la
anciana llamada Daisy, le pide que coja un diario y que se lo lea. Era el
diario de Benjamin Button. Benjamin Button nació el día que se acabó la Guerra
y fue abandonado por su padre en una residencia de ancianos porque su madre
había muerto en el parto y él no estaba preparado para criar a un niño solo.
(10m32-11m03/11m58-12m33)
Nudo:
Benjamin Button tiene una rara enfermedad en la que nace viejo y con el paso
del tiempo, va rejuveneciendo hasta morir como un niño. Queenie, una trabajadora
de la residencia, lo adopta y lo cría a pesar de su aspecto y de su enfermedad.
Se cría en la residencia de ancianos, donde Queenie, su madre adoptiva trabaja.
Cuando ya va siendo más mayor (o más joven), conoce a una niña que se llama
Daisy, a la que se va enamorando poco a poco. Hay un problema: mientras la niña
va creciendo, Benjamin se va haciendo más joven. Poco a poco, Benjamin nota que
va ganando fuerzas y energías y entonces, encuentra un trabajo en un barco en
el que tendrá muchas experiencias. Un día, conoce a un tal Thomas Button, al
que se va haciendo amigo. Thomas no le revela que él es su padre hasta que le
cuenta que está enfermo y que va a morir, y que le deja todo su legado. A
medida que Benjamin viaja, le envía una postal de cada lugar en el que está a
Daisy mientras que ella se dedica al ballet. Cuando vuelve a casa, Benjamin
descubre que Queenie, su madre adoptiva, ha tenido otra hija. También se vuelve
a encontrar con Daisy pero ella lo rechaza porque dice que “quiere ser libre”.
A causa de un accidente de coche, Daisy se hace daño en la pierna y ya no puede
bailar. Benjamin se queda con ella para apoyarla y se enamoran de verdad.
Entonces, tienen una hija, Caroline. La empiezan a criar juntos pero entonces Benjamin
decide irse porque no quiere serles una carga más a causa de su enfermedad;
(cuando lee Caroline esto, es cuando se entera de que Benjamin era su padre). Pasados
años, Benjamin vuelve y ve a Caroline que ya es una adolescente, y a Daisy que
tiene un nuevo marido. Se va y no regresa nunca más: ahí para de escribir su
diario. (30m55-31m16)
Desenlace:
La anciana le sigue contando ella misma la historia a su hija (ya que Benjamin
era su padre): cuando Daisy enviudó, recibió una llamada de la residencia de
ancianos en la que le decía que un niño muy travieso estaba ahí y que ella era
su único contacto. Cuando llega, descubre que es Benjamin pero él no se acuerda
de nada. Se queda con él hasta el momento de su muerte. Murió en 2003. Daisy muere
cuando acaba de explicar la historia.
(2h26m-2h26m55)
PUNTO
CLIMÁTICO: Cuando las edades de Benjamin y Daisy se cruzan. Es
el momento en el que los dos están más unidos y entonces tienen a Caroline.
(2h11m33-2h12m20)
OTRAS
PARTICULARIDADES:
-
Flashbacks: Hay un anciano que a medida de
la película le va contando cada vez que le ha caído un rayo (7 veces), y nos
muestran flashbacks de cómo le pasó.
-
Relato Inserto: Daisy cuenta la historia
del relojero y la de Benjamin Button (a través de Caroline que lee el diario).
-
Estructura Circular: La película empieza y
acaba con Daisy en el hospital. Al principio de la película es cuando avisan de
que habrá tormenta y al final, es cuando empieza ya la tormenta.
ANÉCDOTA:
-
El reloj que retrocede = Benjamin Button:
El reloj retrocede igual que Benjamin va enjuveneciendo y cuando Benjamin
muere, quitan el reloj de la estación de tren y ponen uno digital.
Tema,
subtema y tesis
Tema:
Superación:
Benjamin nace diferente de los demás y aún así, supera su problema adaptándose
a cómo viven los demás. Le da igual ser diferente, él es como es. Aprende a
caminar, aprende a vivir como los demás. (22m36-24m19)
Subtemas:
-Aprendizaje: aprende a caminar, aprende a
vivir con los demás siendo diferente.
-Paso del tiempo: Benjamin vive al mismo tiempo
que una persona normal pero de una forma diferente. En vez de envejecer, va haciéndose
cada vez más joven.
-Amistad: conoce gente que le aprende cosas, no
está marginado. Aprende lecciones de cada persona a la que conoce.
-Amor: se enamora de Daisy y acaban teniendo
juntos un hijo. Vemos también el amor de su madre adoptiva que aunque no es su
verdadero hijo, lo cuida y lo educa. También vemos el amor a su hija, él se
sacrifica y se va para no ser un peso más y no molestarles.
-Aceptación: Benjamin es aceptado por la
sociedad, además su diferencia no es visible a primera vista, y tiene que
aceptar su enfermedad, no tiene remedio.
-Asumir problemas: Benjamin tiene problemas que
nadie podría tener por culpa de su excepción, no tiene más remedio que
asumirlos. Ejemplo: cuando Benjamin tiene que dejar a su mujer y a su hija para
que su mujer en un futuro no tenga que cuidar a dos niños al mismo tiempo.
-Adversidad y la aceptación: Benjamin
nace con la mentalidad de un niño pero con el aspecto de un hombre mayor de
edad, lo cual le impide tener una infancia como la de cualquier otro niño. A
pesar de su edad, Benjamin trabaja como marino e intenta llevar una vida
normal. Al principio de la película Benjamin conoce a una persona que le enseña
algunas lecciones sobre la vida como por ejemplo, da igual que seas diferente,
la clave está en asumirlo y hacer que sea una ventaja.
Tesis:
-A pesar de los
problemas se puede disfrutar de la vida: es lo que Benjamin
quiere transmitir a su hija, Caroline, mediante las cartas que escribe a lo
largo de su vida. Le intenta transmitir el deseo de que viva feliz y si no es
el caso que sepa empezar de cero.
-Ser diferente no es un defecto: Benjamin lo
asume y es lo que quiere transmitir durante toda la película.
-Hay que superar los problemas que te da la vida:
Daisy supera su accidente.
Personajes
-
BenjaminButton: interpretado por
Brad Pitt, Peter Donald Badalamenti, Robert Towers, Tom Everett, Spencer
Daniels y Charles Henry Wyson.
Benjamin
Button es protagonista, personaje principal y personaje redondo. En su juventud
tenía el pelo castaño, los ojos marrones y siempre fue delgado. Nació la noche
en la que se acabó la Segunda Guerra Mundial en una familia rica. Su madre murió al dar la luz y su padre,
Thomas Button, lo abandonó en una residencia de ancianos donde lo cuidaron
Queenie y su marido. Al nacer, su apariencia y su cuerpo recordaban al de un
hombre de 80 años, el doctor Keene lo llamó vejez prematura. Por esta razón, al
estar en un cuerpo que no concuerda con su mente, se siente inadaptado. A
medida que transcurre el tiempo, Benjamin va rejuveneciendo. Durante toda su
vida, la figura materna de Queenie, su madre adoptiva, le ayudará en los
momentos difíciles gracias a todo el amor que le dio.
Benjamin
Button simboliza la lucha, el optimismo, la perseverancia, la honestidad y la
aceptación. Para concluir, Benjamin nos enseña que “La vida no se vive en
minutos, se vive en momentos”.
(2h08)
-
Daisy Fuller: interpretada por
Cate Blanchet, Elle Fanning, Madison Beaty y Phillis Somerville
Daisy
Fuller es la co-protagonista y un personaje redondo. Daisy es una niña dulce y
amable, pelirroja de ojos azules que vive con su abuela. Desde el momento que
Benjamin y Daisy se conocieron, el día de Acción de Gracias, Daisy siente una
cierta atracción e interés por Benjamin Button que sugieren una conexión de dos
espíritus más allá de la especie humana. Se reencuentran en Nueva York, cuando
Daisy está cumpliendo su sueño de ser una bailarina profesional pero está
enamorada de otro hombre con el que comparte la misma profesión. Transcurren
siete años y Daisy sufre un accidente de coche que le impide bailar, en ese
momento Benjamin aparece y la cuida. Al tener una edad muy parecida, se
enamoran y se van a vivir juntos. Daisy abre un estudio de danza clásica y unos
meses después, tienen una hija juntos, Caroline. Pero poco tiempo después,
Benjamin las abandona por su enfermedad. Entonces, Daisy se casa con otro
hombre y un día le avisan los trabajadores sociales diciéndole que han
encontrado un niño, Benjamin, que no recuerda nada y decide cuidarlo hasta su
muerte. Al final de la película, Daisy muere en el hospital.
Daisy
siempre fue amada por Benjamin y aunque en un principio parecía imposible,
vivieron una historia de amor llena de emoción y pasión. Además nunca se
fallaron el uno al otro, incluso si no lo habían hablado.
(32m)
-
Queenie:
interpretada por Taraji P. Henson
Queenie
es un personaje secundario y plano. Es una afroamericana que con la ayuda de su
marido dirige una residencia de ancianos. Queenie es la madre adoptiva de
Benjamin Button, que lo cuidó a pesar de su apariencia puesto que “todos somos
hijos de Dios”. El amor que le transmitió a Benjamin Button lo ayudó al largo
de toda su vida y le facilitó hacer relaciones afectivas. Unos años más tarde
de empezar a cuidar a Benjamin, tuvo un hijo biológico. Al morir, Benjamin y
Daisy asisten a su funeral y deciden vender la residencia.
(13m33)
-
Thomas Button:
interpretado por Jason Flemyng
Thomas
Button es un personaje secundario y redondo, evoluciona de forma positiva.
Tiene el pelo castaño y los ojos marrones. Es el padre biológico de Benjamin.
Lo abandonó cuando nació pero se reencontraron y le explicó su arrepentimiento.
Seguidamente le ofreció la compañía familiar “Botones” pero, en un principio, la rechaza.
(1h33m50)
-
Caroline Button:
interpretada por Julia Ormond, Katta Hules y Shiloh Jolie-Pitt
Caroline
es un personaje secundario y plano. Tiene el pelo y los ojos castaños. Benjamin Button y Daisy Fuller
tuvieron a una hija que llamaron al igual que la madre de Daisy, Caroline. A
medida que transcurre la película descubre quien es su verdadero padre.
(2h26)
Análisis
Crítico
El curioso caso de Benjamin
Button es una película romántica, fantástica y dramática, dirigida por
David Fincher, ambientada en varias épocas. Esta película ha sido nominada a 13
Oscars de los cuales ganó 3 (mejor dirección artística, mejor maquillaje y
mejores efectos visuales).
Creemos que la película está
fantásticamente ambientada y que realmente se han merecido estos 3 Oscars. El
trabajo técnico, el Photoshop y el maquillaje con el que hacen de Brad Pitt un
anciano de 90 años son increíbles. También, el cambio de actores para exponer
por ejemplo a Daisy en diferentes épocas, está muy trabajado: el personaje de
Daisy lo llegan a interpretar cuatro actrices diferentes: Cate Blanchett, Elle
Fanning (1930), Madisen Beaty (1936), Phyllis Somerville (2005).
En esta obra se encuentran
muchas particularidades como la variedad de planos y los relatos insertos junto
a los flashbacks.
Personalmente, la película
nos ha parecido un poco larga y lenta pero también entendemos que la película
cuenta toda la vida de una persona. También encontramos momentos donde la
película hace que sintamos nostalgia: por ejemplo al final de la película,
cuando Daisy vuelve a encontrarse con Benjamin pero que ya es un niño, o cuando
Benjamin muere en los brazos de Daisy.
En esta película vemos que
el director quiere transmitir y resaltar el amor familiar (Daisy y Caroline)
donde Benjamin sacrifica su relación con Daisy para facilitar su tarea como
madre.
En conclusión, esta película
nos ha parecido muy bien hecha, aunque insistiendo en que hay partes un poco
largas, que hacen que la película se nos haga bastante larga. A Joan, Paula y
Valeria les ha gustado porque es una historia interesante, diferente y
especial. Por ejemplo, a Valeria le hizo pensar sobre la vida, y opina que es
una película que conmueve, que emociona. En cambio, a Xavier y a Côme no les ha
convencido porque opinan que es excesivamente lenta y que debería haber partes
más resumidas.
FAHRENHEIT
451
Ficha técnica:
Título: Fahrenheit 451
País: Reino Unido
Año: 1966
Duración: 108 min.
Reparto: Julie Christie, Oskar
Werner, Cyril Cusack, Anton Diffring, Jeremy Spenser, Ann Bell, Alex Scott, Bee
Duffel, Caroline Hunt, Anna Palk
Guión: François Truffaut, Jean-Louis Richard y la
novela es de Ray Bradbury
Premios: 1966: Festival
de Venecia: Nominada al León de Oro
1966: BAFTA: Nominada a Mejor
actriz británica para Julie Christie
Introducción:
“Fahrenheit 451” es una
adaptación cinematográfica del best-seller de Ray Bradbury escrito en 1953, en
Estados Unidos. Esta novela ganó el premio Prometheus y el premio Retro Hugo a
la mejor novela. El género de la película es: ficción utópica y distópica. Los
personajes que aparecen son Guy Montag, Clarisse McClellan, Capitan Ridley,
Linda y Fabian. La película trata de un futuro desconocido en el cual la
sociedad prohíbe los libros para que la gente esté controlada y haga lo que
quiere el gobierno sin pensar. El título hace referencia a la temperatura en la
escala de Fahrenheit a la que el papel de los libros se inflama y arde. Y La película está clasificada entre las 100
mejores obras maestras de la historia del cine.
Guillem
Estructura:
Planteamiento:
En una época desconocida
en un sitio desconocido, los bomberos no se ocupan de apagar fuegos pero de
quemar libros porque según el gobierno los libros les impediría ser felices e
impediría a la sociedad evolucionar. Montag es bombero y no se cuestiona sobre
las leyes. En ese mundo te valoran si no hablas mucho, las mujeres son mu
superficiales y se pasan el día mirando la pantalla. Montag es un buen bombero,
lo hace todo como debe ser. Siempre encuentra los libros escondidos: en la
tostadora, en las simulaciones de televisión, en objetos cuadrados o
cilíndricos (3min20s-4min20s) Benedict se va a ir del cuartel y en un par de
días puede que Montag sea ascendido.
Nudo:
Volviendo a su casa en el
monorraíl, Montag conoce a Clarisse, una vecina. Tras una larga conversación le
pregunta si lee los libros que quema, él le contesta que no, sería una
estupidez.(8min15s-8min46s) Clarisse será la persona que hará que Montag se
interese por la lectura. Ella es profesora. Linda, la mujer de Montag, se pasa
el día viendo la pantalla, en la cual transmiten programas poco culturales.
Linda está muy feliz ya que si lo ascienden podrán comprarse otra pantalla. La
Historia personal de David Copperfield es el primer libro que Montag
lee.(36min25s-37min25s) Cuando Linda se entera de que su marido lee libros por
la noche a escondidas se asusta, los libros le dan miedo. Clarisse es
despedida, está muy triste, se sigue preguntando si Montag lee los libros que
quema, él le responde que ayer leyó uno. La casa del tío de Clarisse es
registrada, su tío también, ella consigue escapar. Linda está harta de que
Montag lea libros, Montag tendrá que elegir entre ella y los libros. Clarisse, con
la ayuda de Montag, vuelve a la casa de su tío para quemar una lista de amigos
de su tío que tienen libros. Clarisse le dice a Montag que se va a ir donde
viven los hombres libro, le da las indicaciones para ir, y le dice que el
encuentro en el monorraíl fue a propósito, sabía que Montag le podría ayudar.
Montag tiene previsto ocultar libros en las casas de los bomberos y así
deshacerse de ellos. Pero Linda ya ha puesto su foto en el buzón de
información. Los bomberos se dirigen a la casa de Montag. Montag ya no podrá
ser ascendido. Linda lo deja y se va.
Desenlace:
Montag coge el lanzallamas
y quema los libros escondidos que había cogido en otras casas. Fabián lo había
estado observando mientras el capitán del cuartel le iba diciendo que los
libros eran basura y él, Montag cogía
libros a escondidas. Montag guardará un libro con él hasta el último
momento. Quema su cama, la televisión, la mano del Capitán del cuartel y los libros.
(1hora30min20s-1hora33min40s) Decide escaparse donde ha ido Clarisse, para
estar con los hombres libro y ser libre. Después de un largo trayecto, al fin
llega donde viven los
hombres libro. Ahí cada persona memoriza un libro y lo quema, pero queda en la
memoria donde nadie lo puede quemar. Cada persona se llama como el libro que ha
memorizado y cuando se va a morir hace que sus hijos, nietos se lo aprendan,
para que cuando los libros ya no estén prohibidos haya la posibilidad de
volverlos a escribir y así que los libros no se pierdan. Al llegar, Montag
conoce al diario de Henri Brulard de Stendhal, él lo explica todo.
Montag ve a Clarisse, los dos se alegran de volverse a ver, no se lo esperaban!
Montag se va a aprender cuentos de misterio e imaginación de Edgen Allen
Poe.(1hora46min50s-1hora47min15s).
Punto Climático:
El punto climático de esta
película transcurre en el desenlace, cuando Montag lo quema todo y se rebela
contra la sociedad. A parte de los
libros también quema la cama que representa las relaciones falsas, la
televisión, que representa la manipulación de los medios y la mano del capitán
del cuartel que representa la autoridad injusta.
Sophia
Temas, Subtemas y Tesis:
Tema: El tema principal es la
supresión del conocimiento y la cultura hacia la sociedad para manipularla, lo
podemos ver cuando los bomberos en vez de apagar incendios, los crean para
quemar libros y que nadie los pueda leer (…). La película nos enseña la
importancia que tiene la cultura y el saber del pueblo y lo fácil que es
manipular a las personas.
Subtemas: Los subtemas de la
película son la infelicidad de uno mismo, por ejemplo, Montag no está contento
de su trabajo y sabe que lo que hace no ayuda a nadie, sino al contrario, les
hace daño (en este caso les hace daño mentalmente porque prohíbe a la gente
leer). Esto se ve reflejado cuando
Clarisse le pregunta a Montag si es feliz con su vida y le responde que sí
ofendido porque sabe que es mentira (…).
Otro subtema es la falta
de libertad de expresión, porque está prohibido pensar por sí mismo y aún menos
expresar esos pensamientos. La gente ve con mala cara que una persona piense, o
que piense diferente a los demás. Lo podemos ver cuando Montag se encuentra a
las amigas de su esposa y a su esposa en su casa y les lee un libro para
enseñarles que leer les aporta muchas cosas buenas a su vida. Cuando acaba de
leer, ellas se ponen a llorar y se enfadan con él por haberlo leído porque a lo
largo de sus vidas les han enseñado que leer es malo y ellas han reaccionado
tal y como les han enseñado (…).
Tesis:
La tesis de esta película
es como un dicho muy célebre que dice: “La ignorancia te esclaviza, el
conocimiento nos hace libres, la libertad nos hace felices. La felicidad (y
solo eso) nos hace tener éxito en la vida”.
Esta frase me recuerda a
la película ya que todos son ignorantes y, de alguna manera, son esclavos del
gobierno. Los hombres libro, que son los que han escapado de la ignorancia,
leen, tienen cultura y no dependen de nadie menos de si mismos. Y también son
felices, no como los ignorantes (como Linda y Montag al principio).
Guille
Personajes:
Guy Montag: Es un personaje redondo.
Siendo el protagonista de la película, Guy Montag está orgulloso de su trabajo
como bombero. Es como un empleado modelo. Durante la pelicula, crece un
malestar en él. El de quemar libros. Su vida es monótona y cada vez que vuelve
del trabajo se encuentra con un matrimonio artificial y sin amor. Todo cambia
cuando se encuentra a Clarisse. A partir de ese momento, la actitud del
personaje empieza a cambiar. Se hace preguntas, sobre quien es y que es lo que
hace realmente, y empieza a interesarse a la lectura. Finalmente, acaba
escogiendo la cultura, que era algo que en principio no entendía y rechaza la
opresión de un gobierno que es lo contrario a sus nuevos principios. Es el
personaje el más importante y el en cual se ve
el mayor cambio ético y moral. Acaba convirtiéndose en un hombre libro y
a amar lo que en el principio destruía sin darse cuenta de lo que estaba
perdiendo.
Clarisse McClellan: Es un personaje principal
y redondo. Es una apasionada de lectura y no está de acuerdo con la represión
de la cultura. Es una profesora y es ella quien, en un encuentro en el tren, le
va hacer reflexionar sobre lo que es y las consecuencias de sus actos. Ella,
comparada con otros personajes, se da cuenta de la sociedad en la que vive y es
por eso que el gobierno la cualifica de "anti-social".
Capitán Ridley: Es el capitán de los
bomberos. Es un personaje principal y es el antagonista. Representa el gobierno
con el odio de los libros y de la cultura. Es un poco como el perro del Estado
y hace lo que le dicen sin pensarlo y sin pensar en como podría afectar a la
población y a la sociedad. Está de acuerdo con el hecho de quitar la cultura y
los libros. Al final de la película, Montag mata al capitán en su casa quemando
los elementos más importantes que componían esa sociedad. La TV, que nos
muestra el poder de los medios y como pueden controlarnos, la cama que
significa una falsa relación entre él y Linda, y la mano del capitán que
significa la opresión y la autoridad del gobierno. Es un personaje plano.
Linda: Es la mujer de Montag y es
un personaje principal y plano. Es una representación perfecta del ciudadano
que quiere el gobierno, es decir que no piense y que sigua lo que hace todo el
mundo sin pensar (por ejemplo cuando se toma las pastillas o cuando habla a la
televisión). Lo que pasa entre ella y Montag en el principio de la historia parece
verdad pero Montag acaba dándose cuenta que es falso y que ese amor es
artificial y representa perfectamente uno de los efectos del gobierno en la
población. Ella y sus amigas son lo mismo. Cuando Montag les empieza a leer un
libro ellas tienen miedo y no intentan entender lo que pasa. Ella acaba
traicionando a Montag denunciándolo a las autoridades y eso destruye
completamente la relación que tenía con Montag.
Fabian: Es un personaje segundario
y plano. Es el brazo derecho del capitán y esta celoso de Montag. Él es el
primero de todos que se da cuenta de lo que trama Montag.
Pierre-Louis
Para los planos, François
Truffaut utilizó planos clásicos como la angulación, el ángulo contrapicado,
normal o neutro y el ángulo picado. Aunque algunos planos, como por ejemplo
durante la persecución de Montag, y los planos en picado, son los más
importantes.
5.
Vestuarios,
efectos especiales y otros:
Esta película de bajo
presupuesto se basó principalmente en el aspecto ético y moral de la película
(la tesis) y menos en todo lo que es efectos especiales. Podemos observar que
en esta película no hay ningún efecto especial, se intenta demostrar que con
bajo presupuesto se pueden crear obras maestras, es una película de tesis
obligatoria para la carrera de medios de comunicación y periodismo.
Para el vestuario, los
bomberos tienen unos uniformes que son bastante especiales: Están todo de negro
y los uniformes son bastante parecidos a los uniformes alemanes de la segunda guerra
mundial.
Podemos ver que a lo largo
de la película, François Truffaut se divirtió poniendo obras y novelas que le
gustaban y también que no le gustaban.
Pierre-Louis
Análisis Crítico:
Para empezar elegimos esta
película porque es una película histórica, sobre cómo sería el mundo y cómo
serían nuestras vidas si los nazis hubiesen ganado la segunda guerra mundial. Antes
de ver la película ya sabíamos que iba tratar de la supresión del conocimiento
y la cultura sobre la sociedad, y por eso la escogimos.
Los personajes presentados
durante la película nos han parecido muy adecuados para su desarrollo, pues son
personajes muy distintos, que muestran los diferentes tipos de personas que
podrían haber en ese mundo: Como Clarisse, que es la rebelde. Montag, que es el
que se da cuenta de lo que está ocurriendo en realidad y de que lo que le
parecía bueno en realidad era malo, y lo malo en realidad era bueno. Y también
estaría Linda, que sería la mujer prototipo de la sociedad.
El personaje que más nos
ha gustado a los tres ha sido, sin duda, Clarisse ya que, si no fuese por ella,
no habría película porque Montag seguiría pensando que es feliz y que está
haciendo lo correcto y no leería libros ni se uniría a los hombres libro.
El único punto negativo
que le veíamos a la película es que, al ser una película de poco presupuesto,
los efectos especiales y algunas escenas estaban muy mal hechas. Pero eso no
quita que sea una película muy buena.
También nos ha llamado la
atención que el director sea francés y que la mayoría de los actores sean de
países extranjeros, pero que la película sea inglesa.
Guillem
SER O NO SER
autores: Jacinto Súñer, Caroline Huguet,
Introducción
Ser
o no ser es una película cómica de 1942 dirigida por Ernst
Lubich que trata con humor un tema que no lo tiene:la invasión de Polonia por
parte de los nazis en la Segunda Guerra mundial. Ha tenido un gran éxito en
todo el mundo gracias a su guión y banda sonora, que hicieron reír a un gran
número de personas.
Título: To be or not to be (ser o no ser)
Año: 1942
Duración:
99 min (aproximadamente)
Director: Ernst Lubitsch
Fotografía:
Rudolph Maté
Productora:
Romaine Film / Alexander Korda
Guión: Edwin Justus
Mayer
Banda sonora:
Werner R.Heymann
Reparto: Carole Lombard, Jack Benny, Robert Stack, Stanley Ridges, Felix Bressart, Lionel Atwill, Sig Ruman, Tom Dugan, Charles Halton, George Lynn
Género: Comedia (negra)/Intriga/Sátira
del nazismo
Premios: 1942: Nominada
al Óscar por la mejor banda sonora.
Sinopsis:
En la época de la segunda guerra mundial, en la Polonia ocupada (más
precisamente en la ciudad de Varsovia), un grupo de actores de teatro, entre
los cuales están Joseph y María Tura, descubre que un hombre, el profesor
Siletsky, es un espía de la Gestapo el cual va a dar una lista con una gran
cantidad de personas pertenecientes a la Resistencia. Con su gran capacidad de
actuar, Sr. Tura confundirá a la policía política alemana con la ayuda de sus
compañeros y conseguirá que la lista no caiga en manos nazis.
ESTRUCTURA
PLANTEAMIENTO:
Esta película de Ernst Lubitsch tiene
lugar en Varsovia, (Polonia ocupada durante la segunda guerra mundial)
precisamente en un teatro. Allí se puede ver un grupo de actores/actrices que
ensayan y discuten sobre la puesta en escena de la comedia “Gestapo”, que
crítica el movimiento nazi. Entre ellos se encuentra Josef Tura y su mujer, María
Tura (muy célebre en el mundo del teatro) Son los personajes principales de la
película.
Mientras que el señor
Tura interpreta su monólogo de la obra “Hamlet”, un joven aviador llamado
Sobinsky tiene una reunión secreta con la actriz María Tura. En este mismo
instante, en Alemania y en Polonia, estalla la guerra. (min 4:40).
NUDO:
Con el estallido de la guerra, la compañía de actores se ve obligada a
renunciar a la interpretación de las obras. Mientras tanto, en Londres, un
grupo de aviadores, entre ellos está Sobinski ( el amante de Maria Tura),
hablan con el profesor Siletsky. Este último les habla de su misión secreta que
tiene como objetivo llegar a Varsovia. Los aviadores le preguntan si en su
viaje podría contactar con sus familiares, y Siletsky acepta la proposición.
Pero Sobinski, dándose cuenta que el profesor, siendo polonés, no conoce la
existencia de Maria Tura, sospecha algo. Va entonces a ver a sus superiores y
les expolica la situación. Llegan a la conclusión de que Siletsky es un espía
nazi, y que con la lista de los familiares en su posesión, es un ser muy
peligroso. Sobinski es entonces enviado a Polonia para perseguirlo, y allí se
reunirá con la compañía de actores. Con la ayuda de Maria Tura, Sobinski y el
resto de actores, Josef se hará pasar por el cruel coronel Erhardt y por
siletsky para entrar en el cuartel general de las S.S. (min 49:06- 51:03)
DESENLACE:Al
final, tras haber matado al profesor ( y después de muchas más complicaciones),
la compañía se escapa de Polonia y se va a Londres. Una vez allí, vuelven a
interpretar la obra “Hamlet”, y mientras Josef hace su monólogo, observa un
joven señor que se levanta del público, seguramente para ir a ver a la Sra.
María Tura., como lo hizo Sobinski al principio de la película. (min 1:30:00- 1:30:38)
Hay varios puntos climáticos :
El primero es sin duda cuando Josef Tura se presenta delante del
coronel Erhardt disfrazado de profesor Siletsky, cuando el verdadero profesor
ya esta muerto.
Sr Tura, ignorando que la Gestapo sabe que Siletsky está muerto, se
presenta para ver al coronel. La Gestapo decide atrapar a Tura, sabiendo que se
trata de un impostor. Cogen el cuerpo del verdadero profesor y lo ponen en una
sala. Cuando viene Josef (siempre disfrazado de profesor), el coronel lo invita
a pasar a la sala donde yace el cadáver. La Gestapo decide dejarlo solo unos
cuantos minutos para que Josef realice que su impostura esta al descubierto.
Pero el actor decide reaccionar y le corta la barba al cadáver para que crean
que el impostor es el verdadero profesor y no él. Al aparecer la Gestapo, el
coronel Erhardt tira de la barba al cadáver y se queda estupefacto al realizar
que es una postiza. (min
1:13:43)
El segundo punto climático se sitúa al final de la película, cuando
Dobosh recita la citación de Shylock para distraer a los guardias nazis. La compañía
de actores, todos disfrazados de generales nazis (Bronski de Hitler), se llevan
a toda la guardia nazi del teatro, y se van para recoger a María, antes de irse
a Inglaterra. (min
1:24:23)
2-Tema
central, subtemas y tesis.
El tema principal en esta película
es la Polonia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial ya que la
mayor parte de la acción transcurre en ella.
En esta comedia los temas secundarios
(subtemas) son los siguientes:
-
El
teatro, porque durante toda la película el grupo de actores representa una
comedia para engañar a los nazis. Además, numerosas escenas transcurren en el
teatro de Varsovia como dos de las representaciones de Hamlet y el asesinato
del profesor Siletsky.
-
El
nazismo, ya que la película critica y ridiculiza este régimen. El principal
objetivo en la película es salvar a una parte de la población polaca y combatir
a los nazis.
-
Las
relaciones de pareja, porque durante la trama de la comedia, un joven aviador
llamado Sobinsky interfiere en el matrimonio de María Tura y Joseph Tura y
causa malentendidos y discusiones a lo largo de la película.
-
La
trama de engaño y la astucia, ambos son esenciales para engañar a los soldados
nazis y conseguir el objetivo de los protagonistas. En varias ocasiones tales
como el papel de Joseph Tura disfrazado de Siletsky, el actor no debe ser
reconocido y utiliza la astucia para desorientar al coronel Ehrhardt.
-
Los
intereses propios (la vanidad) y el afán de protagonismo, ya que durante la
película, Josef Tura hace todo lo posible para resaltar su persona frente a su
mujer Maria Tura, una célebre actriz en esos momentos. El protagonista cree ser una
estrella en el mundo del teatro y aprovecha cualquier momento para darse a
conocer frente a los nazis. Por ejemplo, en la escena en la que haciéndose
pasar por el coronel Ehrhardt, Joseph Tura discute con Siletsky, éste último
acaba sospechando de él a causa de su mala actuación y de la mención del
grandísimo actor Joseph Tura.
-
La
improvisación, ésta es quizás la mejor cualidad de los actores protagonistas.
Les permite librarse de situaciones embarazosas y engañar en numerosas
ocasiones a muchos de los soldados nazis que se interponen y les causan
problemas. Por ejemplo, al final de la película, Joseph Tura habiendo caído en
una trampa de los nazis, consigue desorientarlos y hacerles dudar. Finalmente
consigue salvarse a duras penas con la ayuda de su equipo.
En esta comedia la tesis es el
menosprecio al tirano y al opresor porque esta comedia es una sátira al régimen
nazi. En la película, los actores ridiculizan a los soldados y sobre todo al
Führer, Adolf Hitler.
3)Personajes:
En esta película, todos los personajes son planos y
ficticios.
Joseph Tura (Jack Benny):
Es un personaje principal. Es actor y le gusta la fama, aunque él no triunfe
por su talento. Le importa mucho su carrera y el teatro. Le gusta que su mujer
(María Tura) le diga lo buen actor que es. Quiere a su esposa pero por momentos
se quiere más a él mismo. Es un hombre vanidoso y creído.
María Tura (Carole Lombard):
Es un personaje principal. Al contrario de su marido es una actriz conocida. Es
guapa y atractiva. Siempre quiere más, como por ejemplo su pequeño romance con
el aviador (Sobinski). Le gusta llamar la atención, y sobre todo sabe manipular
como lo hace con el profesor Siletsky.
Sobinski, el aviador
(Robert Stack): Es un personaje principal. Joven y
atrevido, triunfa con las mujeres y de entre ellas la Señora Tura de la cual se
enamora. Siempre se va en el dialogo de Hamlet al camerino de María para hablar
con ella. Es atento y detallista.
Profesor Siletsky
(Stanley Ridges): Es uno de los antagonistas. Traiciona la resistencia polaca
contra el movimiento nazi. El mismo es nazi. Los aviadores les confían mensajes
para sus familias en Polonia. Pero a él solo le llama la atención el de
Sobinski hacia María Tura. Le cita en su despacho e intenta convencer a María
Tura de hacerse espía nazi. El acaba muerto y Joseph Tura se hace pasar por él.
Coronel Ehrhardt (Sig
Ruman): Es el otro antagonista. Es un personaje muy
manipulable, que no sabe tomar decisiones él solo y que se trata los temas
importantes como si no tuviesen ninguna importancia, como por ejemplo la muerte
de personas, ya que él es nazi también. En Inglaterra le llaman “campo de
concentración Enhardt”. Ya que envía a mucha gente a los campos de
concentración.
Gestapo: Es un personaje
antagonista. Es una tiranía.
4) Recursos cinematográficos
Primero de todo, ¿Por qué el título Ser
o no ser? Este nombre se debe a que los personajes de la película, más
exactamente el grupo de actores de teatro, tienen que interpretar esta obra
durante la película, en la cual solo se mostrarán algunos momentos, cuando por
ejemplo Joseph Tura empieza su discurso de Ser o no ser, y el aviador se
levanta y se dirige al camerino de María Tura, donde ella personalmente le está
esperando ya que es el único momento en el que los dos “amantes” se pueden ver.
Esta escena se repetirá dos veces más: la última concluirá la película con un
final cómico ya que estando ya en Inglaterra, y interpretando la obra de Ser o no ser, no será el aviador quien
se levante, sino otro joven que probablemente la Sra. Tura haya conquistado.
Este momento final dará un toque de humor para concluir de manera cómica para
el público pero no para Joseph Tura. No
obstante, existe una última razón: se compara el monólogo de Shylock presente
en la obra de Shakespeare con la invasión de Polonia por parte de los nazis.
En segundo lugar, la película empieza con un comienzo un tanto cómico a
través de una voz en off que repite los nombres de algunas tiendas de Varsovia,
casualmente muy parecidos, los cuales también son los apellidos de los dueños.
En ese momento la cámara se centra sobre todo en estas palabras con planos
medios. Acto seguido se habla de algo imponente: Hitler está en Varsovia y
totalmente solo. Después, se nos explica la razón por la cual él estuvo allí,
mostrándonos lo que pasó en el cuartel general de la Gestapo en Berlín. El
espectador pensará que se trata de un suceso verdadero, pero no es así. Se
trata de la representación que deben hacer el grupo de actores que
protagonizaran esta historia hasta el final de la película. El director nos lo
muestra cuando el supuesto Führer dice: “Heil yo mismo” y el jefe interrumpe
entonces la representación. Es una de las secuencias que quizá confunden, y es
un principio divertido y confuso que invita de alguna manera al público a
seguir disfrutando del film.
En tercer lugar, la película se basa sobre todo en planos cercanos a los
personajes como los planos medios, americanos, enteros, o primeros planos, ya
que su encuadre se centra en la expresividad de los diferentes actores. Sin
embargo, también se utilizan planos detalle cuando se trata de algo difícil de
ver, como una carta o un nombre escrito a mano.
En Ser o no ser, el guión es
uno de los elementos clave ya que gracias a él, podemos descubrir el carácter
de los principales personajes: a través de su tono de voz, su vocabulario,..
Podemos saber que ocurre cuando ningún personaje habla gracias a la voz en off.
Además es divertido e inteligente, con toques de humor que enganchan al
espectador de manera que quiera saber más sobre lo que ocurre. Cuando Greenberg
(un actor perteneciente al grupo de actores) interpreta con ansia en el teatro,junto
con sus compañeros y los soldados, o incluso en la calle poco tiempo antes, el
monólogo de Shylock, se establece una comparación entre el monólogo y la
invasión de Polonia. Esta es una de las escenas más decisivas e importantes de
la película ya que permitirá que el grupo de actores se pueda refugiar en
Inglaterra y puedan seguir haciendo su trabajo. En ese momento el diálogo es
esencial y por lo tanto el guión también.
No podemos dejar de lado el vestuario, que también ocupa una posición
importante. Parece extraño pero gracias a él, podemos deducir el carácter de
ciertos personajes como María Tura, que viste con frecuencia vestidos elegantes
y a veces luminosos, y con lo que podemos decir que es una persona vanidosa y
pretenciosa. Desafortunadamente, el vestuario no influye tanto como en otras
películas debido a que la película es en blanco y negro.
La interpretación excelente de los personajes por parte de los actores
permite un mayor adentramiento en la película, teniendo en cuenta que se
adaptan a la perfección a sus individuos. Una particularidad de esta película
es que hay varios actores de cine que interpretan a actores de teatro, los
cuales actúan como generales, espías (en el caso de Joseph Tura), u otros
papeles. Podríamos llamarlo un triple actor. Asimismo, cuando en la película se
interpreta a Hitler, su rostro no aparece en pantalla.
Luego, el film se desarrolla en diferentes lugares del territorio
europeo: las calles de Varsovia, el teatro Polski (lugar donde actúa el grupo
de actores que en un momento determinado acabará siendo un cuartel general de
la Gestapo improvisado por el mismo grupo con el fin de sacarle información al
profesor Siletsky), los bosques cercanos a Varsovia, el teatro inglés al final
de la película, y el Hotel Europe, emplazamiento en el que reside el profesor
Siletsky; obviamente la mayoría de ellas están grabadas en un estudio, dado que
se puede notar en el fondo de la imagen un decorado. La luz en cada uno de
estos espacios es diferente, a causa del momento en el que la acción tiene lugar:
de noche (poca luz) o de día (mucha luz, y homogénea) si se trata del exterior,
y interiores donde la luz proviene de las lámparas o los focos que se ven en la
pantalla.
Por último, y de manera general, decir que esta película es un verdadera
obra de arte, gracias a la magnifica interpretación de los actores, los cuales
deben interpretar más de un papel, y su guión junto con la banda sonora,
nominada a un oscar en 1942 Es claramente una película muy atrevida para la
época que “humorizó” la guerra que vivían todos en aquel momento.
5-Análisis crítico
La película Ser o no Ser es una sátira del régimen
nazi durante la ocupación de Varsovia en los años 40. Ernst Lubitsch a través
de su película, aborda los conflictos entre la Alemania nazi y Polonia con
humor y menosprecio al nazismo. Desde el comienzo de la comedia, los actores
Polacos actúan contra este régimen, ridiculizándolo y desautorizándolo en sus
obras teatrales. A medida que la película avanza, los actores se ven obligados
a actuar en la vida real para engañar al opresor con improvisación y astucia.
La célebre actriz María
Tura, representada por Carole Lombard tiene un papel clave en la resolución del
objetivo principal de los actores, el de quemar las listas de familiares
Polacos y sus direcciones. Ésta consigue la confianza de los principales
enemigos nazis, tales como Siletsky o el coronel Ehrhardt quienes acaban
cayendo bajo su encanto.
A su vez, Jack Benny en
el papel del mediocre actor Joseph Tura, interpreta a un hombre vanidoso y con
afán de protagonismo que hace lo posible por destacar frente a su mujer María
Tura, una célebre actriz de la época. Éste magnífico personaje le da un lado
cómico a la comedia y resulta ser un personaje clave en el desenlace de la
película. Finalmente, resulta ser un actor con increíble capacidad de
improvisación frente a una situación casi perdida.
El director Ernst
Lubitsch en esta comedia garantiza el divertimiento del público confiando en su
inteligencia y en su capacidad de entender un humor arriesgado y crítico con el
régimen nazi.
En general, hemos pensado
que, a pesar de estar en blanco y negro, esta película resulta atractiva ya que
la acción es muy rápida y los diálogos, con un humor inteligente nos aseguran
un total disfrute de la película.
ORGULLO Y PREJUICIO
por Aline Llovet, Kimthú Sicart,
Julia Meza, Camila
Julia Meza, Camila
INDICE:
-Introducción ( todo el grupo)
-Estructura (Kimthú)
-Tema, subtemas y Tesis (Camila)
-Personajes (Julia)
-Recursos cinematográficos y otros elementos
(Aline)
-Comparaciones (Aline y Camila)
-Análisis crítico (Julia, Aline)
INTRODUCCIÓN
Orgullo y prejuicio (Pride and Prejudice), es
una película Británica del año 2005.
Esta basada en una novela, un clásico literario
de Jane Austen publicado por primera vez en 1813 como una obra anónima. Es, en
su época, una de las primeras comedias románticas en la historia de la novela.
Es una novela de género romántico, considerado por algunos críticos como una
comedia o Novela de costumbres. Pero con importantes toques de dramatismo y de
verdad humana que le dan calado y sustancia.
La película es protagonizada por Keira
Jnightley (Elizabeth “Lizzy” Bennet) y Matthew Macfadyen como Sr.Darcy. Los
demás repartos protagonizados por: Brenda Blethyn (Sra.Bennet), Rosamund Pike
(Jane Bennet), Jena Malone (Lydia Bennet), Carey Mullingan (“Kitty”), Talulah
Riley (Mary Bennet), Donald Sutherland (Sr. Bennet) Claude Blakley (Charlotte
Lucas), Simon Woods (Sr. Bingley), Kelly Reilly (Caroline Bingley) Rupert
Friend (Sr. Wickham), Tom Hollander (Sr. Williams Collins)
La película fue filmada el verano del 2004 en
el Reino Unido. Dirigida por Joe Wright, y un guión escrito y adaptado por
Deborah Moggach. Una música de Dario Marianelli.
Fue producida por: Universal
Pictures/Studiocanal/Worcking Title Films.
Orgullo y Prejuicio es un romance, y a la vez un drama de la
época.
ESTRUCTURA
Introducción:
Orgullo y prejuicio es una película
protagonizada por Keira Knightley (Elizabeth Bennet) y Matthew Macfadyen (Sr.
Darcy), basada en la novela de l’ autora Jane Austen, dirigida por Joe Wright.
Planteamiento:
La
familia Bennet no es muy rica y es numerosa con 5 hijas por casar con un buen
marido. La señora Bennet solo quiere que todas sus hijas se casen. Una de las
hijas, Elizabeth es diferente de sus hermana, románticas y que imaginan un
marido perfecto, rico y que les dé un buen futuro mientras que ella quiere a un
marido que la quiera tanto como ella a él, siguiendo las verdaderas intenciones
del corazón. Cuando Elizabeth conoce al Sr.Darcy, buen amigo del Sr.Bingley (un
joven rico y soltero que se instala en una mansión vecina de la casa de la
familia Bennet) en el baile de bienvenida, un interés mutuo surge entre los
dos*. El Sr.Bingley baila toda la noche con la hermana mayor, Jane, quien
aparentemente ha conquistado su corazón.
·
Punto climático: Elizabeth y el Sr.Darcy se
conocen.
Nudo:
Por
culpa del orgullo del Sr.Darcy, Elizabeth lo desprecia, además de los
prejuicios y los malentendidos, pero por alguna razón a cada vez que se
separan, se vuelven a encontrar pero siempre acaban discutiendo*. Pero cuando
el Sr.Collins, un primo lejano le pide la mano a ella y el general Wickham a su hermana más pequeña, Lydia, se da cuenta
de sus verdaderos sentimientos por el Sr.Darcy. Cuando Elizabeth está de viaje
con sus tíos, se vuelve a encontrar con el Sr.Darcy. En ese momento, le dice a Elizabeth que la ama**.
A
pesar de los prejuicios que ella hizo de él y de los malentendidos y de sus
diferencias sus sentimientos son verdaderos. Elizabeth acepta casarse con él.
*Casualidades del destino
**Punto Climático: El Sr.Darcy se declara a Elizabeth
Desenlace:
El
Sr.Bennet acepta dar la mano de Elizabeth al Sr.Dacy y El Sr.Bingley le pide
matrimonio a jane.
Lo
que realmente cuenta es el verdadero amor y la felicidad y no las relaciones
por convivencia.
TEMA Y TESIS DE LA PELICULA:
El
tema de la película es el compromiso ya que toda la película se basa en las
expectativas de la madre de las hermanas Bennet en que se casen; los subtemas
son los prejuicios (los del Sr. Darcy hacia Elisabeth y viceversa), y el
orgullo.
La
tesis es que el amor es mas fuerte que el orgullo y los prejuicios.
PERSONAJES:
Elizabeth
(Lizzy) Bennet:
es la protagonista de la película y es un personaje redondo. Es la segunda hija
de las cinco de los señores Bennet. Tiene pelo y los ojos marrones, es delgada
y joven. Se lleva muy bien con su hermana mayor Jane y con su padre, pero con
su madre no tanto. Tiene un carácter fuerte, es inteligente, divertida, astuta,
prejuiciosa y un poco orgullosa. Le gusta leer y caminar. Su mejor amiga es
Charlotte Lucas. Conoce a Fitzwilliam Darcy en un baile y al no aceptar bailar
con ella y al comentar a sus espaldas que “es aceptable, pero no lo bastante
guapa para tentarle”, su opinión hacia él es odiosa, le califica como
desagradable, aburrido, prepotente, orgulloso y vanidoso. También conoce al
teniente Sr. Wickham que también conoce a Fitzwilliam y le habla sobre cosas
que hizo el en el pasado, lo que aumenta mala impresión de Lizzy a Darcy. El
Sr.Wickham de primera impresión le parece encantador pero luego no es lo que
parece. Se deja llevar por las primeras apariencias del Darcy pero luego su
personaje evoluciona a lo largo de la película al darse cuenta lo que hace el
Sr. Darcy por su familia y su declaración de amor ante ella. Finalmente acepta
casarse con el, y le explica a su padre lo equivocada que estaba con el.
Suponemos que ahora Lizzy le califica con agradable, generoso y atento.

Familia Bennet:
-Jane: Es un personaje principal y
plano. Es la mayor y considerada la mas guapa de sus cinco hermanas. Es delgada,
rubia y tiene ojos azules. Es tímida y reservada. No sabe expresar muy bien sus
sentimientos. Fue un día a visitar al Sr.Bingley a su misión, y no volvió ya
que se puso enferma y él la estuvo cuidando durante ese entonces. Cuando se
enamora de Charles Bingley y él se va sin explicaciones se queda desolada pero
por un lado siempre intenta ver el lado bueno de todo. Al final Charles vuelve
por ella y se arregla la confusión y ella acepta casarse con él.
-Sr. y Sra. Bennet: Padre de sus cinco
hijas. El señor Benet es la cabeza de la familia, hombre agradable e
inteligente. La señora Bennet es bajita y esta obsesa a que sus hijas
encuentren un buen marido, es maleducada y pesada.
-Catherine (Kitty) y Lydia Bennet: Son
las dos hermanas son perosnajes planos y secundarios. Siempre están juntas.
Kitty es mayor que Lydia pero siempre imita lo que Lydia hace y se muere de
envidia cuando invitan a Lydia a Brighton con las tropas. Lydia es la menor de
las hermanas, es inocente y imprudente, es a ella que le invitan a Brighton y
se escapa con George Wickham sin pensar en las consecuencias y la desonrra que
iba a dar su familia. Darcy le ayuda a pagarle su boda con el Sr.Wickham para
no hacer deshonra a su familia.
-Mary Bennet: Es un personaje secundario y
plano. Es la mas seria y sentenciosa de sus hermanas. En comparación a ellas
físicamente no es coqueta ni nada por el estilo. Le gusta tocar el piano y en
el baile que hace el Sr.Bingley lo toco y canto, algo que no le salio muy bien
ya que se rieron de ella.
Charles Bingley: Personaje secundario y plano es
el mejor amigo de Darcy, y tiene una hermana, Caroline, con ellos se va a vivir
a una mansión en Netherfiel Park. Es rico y amable, es el contrario al
Sr.Darcy. Desde el momento en que bailo con Jane siente algo por ella. Cuido de
ella los días los cuales estuvo enferma en su casa. Al principio está
confundido de los sentimientos de la chica ya que no los expresa muy bien, pero
al final le pide la mano.
Sr.Collins: Secundario y plano. Es un
clérigo y pariente de la familia Bennet . Es bajito y halaga mucho a su patrona
Lady Catherine. Sera el heredero de la finca de
Loungbourne a la muerte del Sr. Bennet. Busca esposa y se interesa por
su prima Jane, pero la Sra.Bennet le avisa que esta a punto de prometerse.
Asique escoge a Lizzy y le pide matrimonio, ella le rechaza. Al final se casa
con Charlotte la amiga de Elizabeth.
Charlotte
Lucas: Personaje secundario y plano. Es la mejor amiga de Elizabeth, que le
ayuda y aconseja en todo. Tras la proposición del Sr.Collins se ve obligada a
aceptar, ya que no esta en un buen estado económico , y aparenta ser feliz.
George Wickman: Personaje secundario y redondo.
Enemigo del Sr.Darcy que le quito la rectoría dada por su padre, el se quedó
sin dinero, y engaño a Georgina Darcy para que se casara con el pero al ver que
la herencia solo seria para ella el la dejo. Sobornado a casarse con Lydia
Bennet por Darcy. Aparenta ser
encantador y leal pero mas adelante se
ve que es un falso y prepotente.
Caroline Bingley: Secundario y plano. Es la
hermana de Charles, esta interesada por Sr.Darcy por eso intenta ridiculizar a
Elizabeth porque ve que entre el y ella hay algo.
Georgina Darcy:
Secundario y plano. Es la hermana menor del Sr.Darcy, fue engañada por
George Wickman, le gusta tocar el piano y quiere mucho a su hermano.
Lady Catherine de
Bourgh: Secundario
y plano. Es la tía del señor Darcy y patrona de señor Collins, es una condesa
rica, egocéntrica, criticona, le prohíbe a Lizzy casarse con Darcy ya que
estaba comprometido desde la infancia con su hija Anne.
Anne de Bourgh: Secundario y plano. Hija única
de Lady Catherine, comprometida desde la infancia con Fitzwilliam Darcy, tiene
una constitución débil.
Coronel
Fitzwilliam:
Secundario y plano. Es el primo del señor Darcy, no sale mucho en la película
pero si que tiene un papel importante que es dar información a Lizzy de lo que
hizo Darcy de separar a su mejor amigo de su hermana.
Recursos Cinematográficos
Después de haber visto los siguientes puntos,
podemos destacar que el ambiente, la atmósfera son muy realistas y muy leales a
la época de Jane Austen. Tanto como el decorado como cada detalle son
importantes.
Me gustaría destacar varios encuadres y planos que el director
ha querido poner en escena.
La película con un plano general del campo donde
intuimos que viven los Bennet. Gracias a los sonidos ambientales de la
naturaleza en este caso los pajaritos, y la salida de sol entre los árboles,
hace meternos en la atmósfera de la naturaleza. Con una música clásica de piano
de fondo que sube in crescendo a la
vez que el sol amanece.
Observamos un plano contrapicado en el minuto (7:43)
cuando los Bennet presentan a sus hijas al Sr. Bengley, a su hermana y al Sr.
Darcy, para ensalzarlos y magnificarlos. En cuanto la cámara enfoca a la
familia Bennet tenemos un cambio de plano a picado, para dar a entender su
inferioridad social.
En el minuto (9:55) tenemos un plano en profundidad.
Vemos a Elizabeth Bennet en primer plano y en plano general al Sr. Darcy con el
Sr. Bingley hablando, sobre ella y su hermana Jane.
En el minuto (20:40) cuando Caroline Bingley le
propone un paseo por la habitación a Elizabeth, contemplamos en primer lugar un
medio plano para analizar y comparar de la cabeza a la cintura los dos
personajes. Mientras avanzan vemos un plano mas amplio un plano medio largo,
donde resaltan las diferencias y el contraste entre ambas mientras caminan por
la habitación. Constatamos que a pesar de una clara diferencia social,
Elizabeth consigue impresionar al Sr. Darcy por su ingeniosidad e inteligencia
y no por su figura al andar por la habitación.
Hay un pequeño detalle en el minuto (24:20) pero que
no pasa desapercibido gracias al “plano detalle”. El director ha querido
destacar un elemento que entro plano podría pasar desapercibido. El detalle
justo después de que el Sr. Darcy ayudara a subir a Elizabeth al carruaje, es
el primer contacto físico que vemos entre ambos y el director encuadra la mano
del Sr. Darcy, vemos como la estira y se estremece. Este primer plano gestual
ayuda al espectador a seguir y a comprender mejor la trama de la historia. En
este caso lo que siente el Sr. Darcy respecto a Elizabeth.
Tenemos claramente en el minuto 39 mientras los dos
protagonistas bailan juntos, una sobreimpresión. Como una visión imaginaria
creada por los dos. Un hecho que les aísla de todo el mundo y tan solo sienten
mutua compañía.
El director utiliza un “travelling circular” a
cámara lenta como recurso para hacer avanzar el tiempo a medida que Elizabeth
gira en el columpio en el que está sentada. Vemos cómo pasan los días, algunos
lluviosos, otro con sol y animales…
Podríamos decir que también es un movimiento de la
cámara sobre si misma, ya que se logra así una panorámica horizontal.
En el minuto (1:06) cuando Darcy se declara a
Elizabeth, tenemos un Angulo escorzo también llamado plano sobre hombro. Nos
permite ver el protagonista que habla de cara y el otro personaje de espalda
que escucha y viceversa. La escena empieza con planos medio cortos, y con un
Angulo contra picado cuando se enfoca a Darcy y Angulo picado cuando se enfoca
a Elizabeth. A medida que avanza la conversación entre ambos y se van
enfadando, se acercan cada vez más el uno al otro. Observamos un primer plano
de cada uno, el rostro y los hombros.
El director utiliza este recurso porque ya que están
más cerca los dos protagonistas y hay mucha más tensión entre ellos, quiere
enviar una sensación de intimidad, y de aproximación al espectador. El primer
plano sirve perfectamente para resaltar confidencia e intimidad respecto al
sujeto. La ambientación recreada es fundamental en la escena. La lluvia y el
ruido de los truenos que va unificándose a lo largo de las replicas que se
dicen el uno al otro crea un dramatismo a la escena.
Otro recurso al cual nos hace referencia la película
es la de una realidad subjetiva en el minuto (1:10,44). Tenemos un punto de
vista estético y moral en el cual se observa el mundo mediante el reflejo del
espejo en el que se refleja Elizabeth y vemos al Sr. Darcy aparecer y
marcharse. Nos hace dudar si es verdad o mentira. Pero cuando observamos la
carta que ha dejado el protagonista masculino entendemos que era una realidad.
La carta decisiva, que hace entender a Elizabeth que ella estaba equivocada que
ha juzgado con orgullo y prejuicio al Sr. Darcy.
Vemos un increíble plano panorámico general (1:17) ,
cuando Elizabeth acepta a irse con sus tíos a la Región de los Picos. La vemos
a ella en pequeñito rodeada por la naturaleza, la vemos subida a lo alto de una
montaña al borde de una roca. Este plano destaca la soledad y la pequeñez de
Elizabeth frente al mundo.
Otros recursos que utiliza el director, cuando por
ejemplo van a visitar Pemberley tenemos un plano aéreo que es realizado por
encima de los personajes para transmitir una sensación de grandeza, y un efecto
estético. Y también tenemos “un travelling de presentación progresiva” ya que
nos muestra los detalles de las estatuas y de las pinturas del techo (1:18
aprox)
Y para finalizar, tenemos la mítica escena del final
de la película en el amanecer. Tenemos un plano entero de un Sr. Darcy (1:49)
que ha cambiado y que ha evolucionado durante la película. Un Darcy, que no va
arreglado para la ocasión, ni que esta tenso ni cerrado al mundo.
Observamos también un encuadre al final, de planos
frontales, y como último encuadre, tenemos un “plan lateral” o de perfil, de la
cabeza del Sr. Darcy junto a la de Elizabeth con el sol que amanece en el
medio. Un recurso romántico y precioso para representar el amor que sienten
mutuamente. Igual que empieza la película, con los ruidos de la naturaleza y la
música clásica, el director vuelve a utilizar el canto y la misma música.
Y para concluir la película, cuando el Sr. Bennet da
el consentimiento de casamiento, de nuevo una música clásica de piano que nos
ha ido acompañando durante la película va un in crescendo y finaliza la película.
Otros elementos
Como hemos podido constatar, una música clásica
encargada por Kathy Nelson y Dario Marianelli interpretada por “The English
Chamber Orchestra” nos acompaña a lo largo de la trama de la película.
La música tiene una función dramática, ya que se
emplea como un elemento para que el espectador comprenda el significado de la
acción. La música es la misma que nos lleva a la historia y nos presenta la
película y que acaba con ella. Una música muy bien elegida para representar la
época.
La película está, basada en un guión de Deborah
Moggach que recoge el clásico de Jane Austen, fue producida por Working Title
Films, y dirigida por Joe Wright.
“Es una verdad
universalmente aceptada que un hombre soltero y con fortuna necesita casarse
cuanto antes. Y por más desconocidos que puedan ser los sentimientos o las
ideas de ese caballero, cuando él llega
a un vecindario por primera vez, las familias que ahí viven inmediatamente lo
consideran propiedad privada de algunas de sus hijas”.
Este es el
famoso párrafo inicial del libro Orgullo
y prejuicio .
Un falló de la película es que no recoge este famoso
pasaje.
En la serie de televisión de 1995, hubo una frase
célebre que recoge el pasaje del libro
que dice: “Es un verdad universalmente reconocida que un hombre soltero que
posee una buena fortuna necesite una esposa”
En cambio en la película actual hay un diálogo muy
identificado de la misma cuando el Sr. Darcy se declara a Elizabeth:
“- Señorita Elizabeth, he luchado en vano y ya no lo
soporto más. Estos últimos meses han sido un tormento. Vine a Rossins can la
única idea de verla usted. He luchado
contra el sentido común, las expectativas de mi familia, su inferioridad social,
mi posición y circunstancias, pero estoy dispuesto a dejarlas a un lado y
pedirle que ponga fina mi agonía.
-No comprendo.
-La amo, ardientemente”
La interpretación de los dos protagonistas de la
película Orgullo y prejuicio son excepcionales.
Matthew Macfadyen (Darcy) ve el personaje como “muy
reprimido ; es muy orgulloso y altanero. Algunos dirían que es arrogante; yo
pienso que es incomprendido. ¡Y un estupendo rol! El material está muy bien
escrito. Por supuesto, siempre existirán las sombras de los que lo
interpretaron antes- Laurence Olivier y Colin Firth – pero eso existe en muchos
papeles. Si comenzamos a preocuparnos por eso, entonces nadie interpretaría a
Shakespeare. Cada autor lleva algo diferente a los roles que interpreta,”
dice el actor. Bajo la presión de los antiguos
Srs. Dacrys, Matthew interpretó perfectamente a su personaje.
Uno de los retos de la película era que el libro ya
se había adaptado para la televisión y deseaba hacer una versión que se
diferenciara. El vestuario es fiel a la época, y de hecho. Muchos de los
vestidos se hicieron a mano como en aquel entonces. Jacqueline Durran fue la
encargada del vestuario y hizo un gran trabajo.
El vestuario de Darcy evoluciona a lo largo de la
película. Al principio en el baile de Meryton, su vestuario muestra su
personalidad contenida y estricta. Mantiene ese aspecto durante la primera
mitad de la película. Pero a partir de la declaración de amor a Elizabeth vemos
que se modifica. Como por ejemplo, ya al final, su atuendo se escapa del estilo
del siglo XVIII, a medida que su personalidad y sus sentimientos hacia
Elizabeth se desarrollan.
La película exigió un gran trabajo de escenario y ambiente ya que debían
situarse en una época antigua. Rodaron en mansiones de los siglos XVI y XVIII,
y en la campiña inglesa de finales del siglo XVIII.
El rodaje se realizó totalmente en exteriores,
usando algunos de los palacios y estructuras más conocidas de Inglaterra.
La escena más conocida de la película de todas, sin
duda es el final. Cuando está amaneciendo y Elizabeth y Darcy se encuentran y
juntan las cabezas. Como un símbolo de que al final de todo lo han vivido se
quieren y de que se necesitan mutuamente. En ese preciso momento nos fijamos en
que el sol amanece, aparece entre ellos y nos quedamos con la maravillosa
imagen que representa todo lo que son. Es como si el sol amaneciera en el
momento en que Elizabeth deja a su lado su orgullo y acepta la propuesta de
Darcy.
La calidad de los diálogos, la buena elección de
casting, la exquisita banda sonora, la ideal dirección de fotografía, y el
magnifico vestuario, hacen que el espectador este totalmente sumergido en una
historia de al época.
En esta producción, la historia quedó comprimida en
2 horas y 9 minutos.
COMPARACIÓN
ENTRE LA NOVELA Y LA ADAPTACION CINEMATOGRAFICA:
Familia del señor Bingley. En el libro se nos cuenta que el
señor Bingley tiene dos hermanas, una de ellas casada y cuyo esposo también
aparece en ciertas ocasiones. En la película solo sale la hermana que esta
soltera y en ningún momento se menciona a ninguna otra hermana.
Relación inicial de Bingley y Jane y convalecencia en casa de él. En el libro, se habla más de la cercania de Bingley con Jane, se dice que disfrutan mucho hablando y la convalecencia en casa de él parece más larga de lo que es en la película. Realmente es lógico que, en una película, teniendo tiempo limitado hayan reducido todo esto.
Atracción entre Elizabeth y Wickham. En el libro, Elizabeth parece sentirse atraída por Wickham por su modo de hablar, por como parece haber sido injustamente tratado por Darcy, etc. En la película todo pasa de manera muy desapercibida entre ellos, casi ni se tratan en exceso.
Visita al señor Collins y a Charlotte. En el libro, Elizabeth realiza esta visita inicialmente con el padre y la hermana de Charlotte, pero en la película va sola.
Aspecto del señor Collins. En el libro es descrito como un joven de 25 años, alto y de aspecto corpulento. En la película es bajito, yo diría que de unos 30 años y delgado.
Sr. y Sra. Philips. En el libro, Elizabeth, aparte de sus tios, los señores Gardiner, tiene otros tíos que viven más cerca y a los que suelen visitar. En la película no existen.
Primera declaración del señor Darcy. En el libro, Elizabeth se queda en casa de los Collins argumentando estar enferma para no tener que ir nuevamente a casa de Lady Catherine. Es ahí cuando aparece el señor Darcy preocupado y, sin poder contenerse, le declara su amor (a su manera). En la película, tras acudir a una misa y enterarse de que el señor Darcy alejó a Bingley de su hermana, Elizabeth se retira a una especie de casa/mausoleo en mitad del campo, en ese momento llega Darcy y le confiesa su amor (una escena donde la lluvia hace que todo parezca más dramático). .
Importancia de los Gardiner. En el libro, se podría decir que son los tíos favoritos de Lizzy, mientras que en la película, aunque se ve que se lleva bien con ellos, casi no tienen protagonismo. En el libro, la señora Gardiner es confidente de Lizzy y resulta clave al final, en la película no.
Huida de Lydia. En el libro, Elizabeth se entera a raíz de una carta de Jane y entonces corre a buscar a sus tios, pero antes se encuentra con el señor Darcy y le cuenta a él la situación en privado. En la película se lo cuenta a sus tios y a Darcy al mismo tiempo, por lo que no se puede apreciar tan claramente el momento que viven Elizabeth y Darcy en el libro. En el libro, las negociaciones para que Lydia y Wickham se casen, y su estancia posterior en la casa de los Bennet son más largas que en la película, donde todo pasa con cierta velocidad. Además, mientras que Elizabeth se entera en el libro por su tia que Darcy ayudó a que se celebrase la boda, en la película es su hermana Lydia quien se lo cuenta todo.
Relación inicial de Bingley y Jane y convalecencia en casa de él. En el libro, se habla más de la cercania de Bingley con Jane, se dice que disfrutan mucho hablando y la convalecencia en casa de él parece más larga de lo que es en la película. Realmente es lógico que, en una película, teniendo tiempo limitado hayan reducido todo esto.
Atracción entre Elizabeth y Wickham. En el libro, Elizabeth parece sentirse atraída por Wickham por su modo de hablar, por como parece haber sido injustamente tratado por Darcy, etc. En la película todo pasa de manera muy desapercibida entre ellos, casi ni se tratan en exceso.
Visita al señor Collins y a Charlotte. En el libro, Elizabeth realiza esta visita inicialmente con el padre y la hermana de Charlotte, pero en la película va sola.
Aspecto del señor Collins. En el libro es descrito como un joven de 25 años, alto y de aspecto corpulento. En la película es bajito, yo diría que de unos 30 años y delgado.
Sr. y Sra. Philips. En el libro, Elizabeth, aparte de sus tios, los señores Gardiner, tiene otros tíos que viven más cerca y a los que suelen visitar. En la película no existen.
Primera declaración del señor Darcy. En el libro, Elizabeth se queda en casa de los Collins argumentando estar enferma para no tener que ir nuevamente a casa de Lady Catherine. Es ahí cuando aparece el señor Darcy preocupado y, sin poder contenerse, le declara su amor (a su manera). En la película, tras acudir a una misa y enterarse de que el señor Darcy alejó a Bingley de su hermana, Elizabeth se retira a una especie de casa/mausoleo en mitad del campo, en ese momento llega Darcy y le confiesa su amor (una escena donde la lluvia hace que todo parezca más dramático). .
Importancia de los Gardiner. En el libro, se podría decir que son los tíos favoritos de Lizzy, mientras que en la película, aunque se ve que se lleva bien con ellos, casi no tienen protagonismo. En el libro, la señora Gardiner es confidente de Lizzy y resulta clave al final, en la película no.
Huida de Lydia. En el libro, Elizabeth se entera a raíz de una carta de Jane y entonces corre a buscar a sus tios, pero antes se encuentra con el señor Darcy y le cuenta a él la situación en privado. En la película se lo cuenta a sus tios y a Darcy al mismo tiempo, por lo que no se puede apreciar tan claramente el momento que viven Elizabeth y Darcy en el libro. En el libro, las negociaciones para que Lydia y Wickham se casen, y su estancia posterior en la casa de los Bennet son más largas que en la película, donde todo pasa con cierta velocidad. Además, mientras que Elizabeth se entera en el libro por su tia que Darcy ayudó a que se celebrase la boda, en la película es su hermana Lydia quien se lo cuenta todo.
Discusion de Elizabeth y Lady Catherine. En el libro, Lady Catherine se enfrenta a Elizabeth por su
supuesto compromiso con Darcy en el jardín de la casa de los Bennet. La familia
de Elizabeth no se entera de la discusión ya que piensan que la visita de Lady
Catherine es de cortesía. En la película, Lady Catherine se aparece en plena
madrugada a reclamarle esto a Elizabeth y su familia piensa que ha sido una
equivocación. Además el enfrentamiento entre ellas no es tan esclarecedor como
en el libro.
Final. En el libro se habla un poco de como fue la vida de todos tras la unión de Elizabeth y Darcy y de Janey y Bingley. En la película todo acaba con el padre de Elizabeth aceptando el compromiso de Elizabeth y Darcy.
Final. En el libro se habla un poco de como fue la vida de todos tras la unión de Elizabeth y Darcy y de Janey y Bingley. En la película todo acaba con el padre de Elizabeth aceptando el compromiso de Elizabeth y Darcy.
COMPARACIÓN DE LAS DIVERSAS ADAPTACIONES
La mítica historia de Jane Austen fue
adaptada varias veces al cine. La primera adaptación fue en 1940 por Greer
Garson (Elizabeth Bennet) y Laurence Oliver (Mr. Darcy) hubieron muchas
criticas diciendo que no seguía muy bien el estilo de Jane Austen a la hora de
interpretar.
Otra de las adaptaciones, la serie de
televisión de orgullo y prejuicio de
1995 fue un gran éxito mundial. Es una adaptación que trata de acercarse al
público actual pero sin alejarse del texto, sin perder la ironía y le sentido
del humor de Jane Austen.
Al haber podido verla entera la compararé
desde mi punto de vista a la película actual.
Esta serie consta de seis episodios, fue
adaptada por Andrew Davies.
Protagonizada por Jennifer Ehle y Colin Firth
a quien la serie le empujó al estrellato tras su gran interpretación como Mr
Darcy.
Personalmente, tras a ver visto la serie y la
película me decantaría por la serie ya que sigue más al pie de la letra el
libro de Jane Austen. No sólo porque sea una serie y es mucho más largo que una
película sino el hecho de que la película lo dramatizan todo mucho más de lo
que debería ser. Por ejemplo en la primera proposición de matrimonio por parte
del Sr. Darcy, la novela sitúa la escena en una habitación dentro de la casa de
los Collins nada romántico ni precioso. La seria lo interpreta perfectamente,
en cuando a la película, la escena ocurre al aire libre en medio de una
tormenta al resguardo de la lluvia en un templete clásico, los dos personajes
están empapados y todo es muy dramático, aunque muy romántico.
También el final cuando Elizabeth acepta la
mano de Darcy, la serie recoge perfectamente la idea de Jane Austen, una escena
en la cual vemos a los dos protagonistas caminando al aire libre a plena luz
del día. En cuanto a la película, ocurre en el amanecer muy románticamente y
exageradamente.
No obstante es cierto que la película es
realmente buena y los actores interpretan de maravilla sus personajes, me
convencieron más los de la serie.
El personaje de Elizabeth se supone que es
una chica de la época y bella. A lo que a eso se refiere, en la época las
mujeres así eran un poco rellenitas y no como la actriz Keira Knightley, es
demasiado delgada y bella para interpretarlo para mi gusto. Como el director
Joe Wright admite,
“Originalmente pensé que Keira era demasiado bella para
el papel. Quería alguien que no encajara en las convenciones femeninas normales
y que fuera inteligente y ligeramente difícil. Pienso que vivir con Lizzie
Bennet debía ser difícil; es terca y siempre está llena de preguntas. Cuando
conocí a Keira descubrí que ella siempre está haciendo preguntas y que es
intrépida y atrevida. Es inteligente y tiene gran sentido del humor. Además, es
muy trabajadora.”
Y la interpretación de Colin Firth es
claramente la imagen del Sr. Darcy es inmejorable al igual que las
interpretaciones de unas insuperables Señora Bennet y Lidia en la serie.
La serie contiene detalles y escenas que no
salen en el libro que ayudan a uno mismo a entender el carácter de cada
personaje y el desenlace de la historia de amor. Gracias a eso, el interés
aumenta al igual que nuestra expectativas.
Otro punto que me encantó, fue el hecho de
que la serie, acabara con una doble boda. Por parte de Jane y Sr. Bingley y
Elizabeth y el Sr. Darcy.
DOS FINALES
Tras muchos análisis de profesionales, esta
película dirigida por el increíble director John Wright es considerada
posiblemente la mejor adaptación que se ha hecho en el cine de una obra de la
escritora inglesa Jane Austen. El director quiso traer la historia con una gran
sutileza y elegancia. Para ello como constatamos en la película no hay
ningún beso o acto de amor considerado
actualmente como el final esperado. Porque John Wright quiso huir en todo
momento del sentimentalismo de hoy en día que hay en cada película americana.
Aunque no por ello se negó a rodar otro final alternativo llamado
“
final americano” donde los dos protagonistas interpretan el final
“hollywoodiense” en casa del señor Darcy en Pemberley, representa que están en
su luna de miel recién casados, y este final concluye con un beso.
Al comparar ambos finales vemos claramente
que el primer final es el auténtico. Porque el hecho de que no haya ningún beso refuerza el
hecho de que se quieran aún más.
Personalmente, al haber visto por primera vez
la película preferí el final alternativo, ya que estoy acostumbrada a los
finales típicos y felices.
No obstante al volver a verla, me di cuenta
de que el final alternativo le resta fuerza y emoción a la película. Toda la
inteligencia del guión se desperdicia en un final excesivamente tradicional y
obvio.
Análisis critico
Orgullo y prejuicio es una película con
varios niveles de lectura.
La lectura básica seria quedarse en la
historia de amor.
No
obstante, detrás de la historia de la familia Bennet y de sus hijas se esconde
una descripción y critica social de la sociedad del siglo XVIII.
Vemos las diferencias sociales, las
costumbres de la alta sociedad, el papel de la mujer, el orgullo y los prejuicios
que se pueden llegar a tener.
Orgullo y prejuicio, es una película que
pasará a la historia. Porque cada vez que la volvamos a ver, cada vez
aprenderemos algo nuevo. Nunca dejará de sorprendernos.
Gracias a este análisis de la película, nos hemos
dado cuenta de todo lo que puede llegar a esconder, y de todo lo que podemos
llegar a aprender de ella.