ANÁLISIS COMPARATIVO: EL
CID / EL ÚLTIMO MOHICANO
1.
ELEMENTOS COMUNES EN LAS DOS OBRAS:
a) Lucha por la posesión de las tierras: en El Cid,
es el héroe que lucha para conquistar la España Musulmana en el siglo XI; en
cambio, en la película, los héroes ( Nathanael, Uncas y Chingachgook), no entran
en el conflicto entre franceses e ingleses en América del Norte en el siglo
XVIII . En este caso, son Montcalm y Munro quienes luchan por el territorio de
Estados Unidos y Canadá. En las dos obras, no hay ningún bando (
Castellanos o Moros , Franceses o Ingleses ) que sea mejor o que tenga mejores
razones que el otro: cada uno lucha por el honor de su patria, su bandera y su
civilización.
También podemos observar algunos puntos comunes entre el Cid y
Munro: los dos ( aunque el Cid solamente hacia el final del cantar) son hombres
de edad bastante madura. El Cid está muy unido a su mujer Doña Jimena y a sus
hijas Elvira y Sol.
Munro, es notable, quiere mucho a sus hijas Cora y Alice y
es muy protector con ellas, hasta el punto de que lo peor que el cruel Magua le
puede decir es que morirán. En el caso de Munro, en ningún momento de la
película se hace alusión a su mujer, la madre de Cora y Alice.
b) Dos ejércitos enfrentados: aunque
sean enemigos, los dos ejércitos se respetan entre ellos .
En la película está mucho más marcado: cuando se tienen que hablar cara a cara, se colocan bien en línea con todo su ejército, a unos cinco metros de distancia, con las banderas, y Montcalm y Munro salen y hablan tranquilamente con un vocabulario muy cordial... Pero Montcalm comete un acto de traición muy grave hacia Munro.
En la película está mucho más marcado: cuando se tienen que hablar cara a cara, se colocan bien en línea con todo su ejército, a unos cinco metros de distancia, con las banderas, y Montcalm y Munro salen y hablan tranquilamente con un vocabulario muy cordial... Pero Montcalm comete un acto de traición muy grave hacia Munro.
En el cantar, los habitantes de las ciudades musulmanas admiran mucho al Cid y
le llaman "Sidi". Entonces el Cid los acepta en su ejército sin ningún
rencor. Pero el respeto entre los dos bandos no va más allá porque el rey Yusuf
de Marruecos desprecia al Cid y cuando envía a su general Búcar a Valencia para
derrotar al Cid y retomar la ciudad, los dos se insultan durante la
batalla y El Cid usa toda su rabia para
partirlo en dos.
c) Pactos y treguas: El Cid es
un caballero leal: durante una batalla, es muy despiadado, mata y roba todo lo
que tiene delante, pero cuando se impone la paz o una tregua, o su ejército
sale victorioso, siempre permite a vencidos que lo deseen unirse a su ejército
y abandona las hostilidades: respeta sus pactos. En cambio, en la obra
cinematográfica, el coronel Munro se rinde. En teoría, el vencedor, el general
Montcalm, le tenía que dejar abandonar el fuerte con la máxima seguridad, con
su bandera y su honor. Pero, incitado por Magua, les traiciona: cuando pasan
por un bosque, los Hurones ( la tribu de Magua ) les atacan.
d) Batallas: los
combates del Cantar del Cid son más violentos que los de la película porque no
tienen armas con pólvora, entonces pegan golpes muy fuertes con espadas y
lanzas. Pero también hay secuencias muy violentas en la película, por ejemplo
durante las emboscadas y el enfrentamiento final, porque los Hurones, aunque
conocen las armas de fuego, prefieren seguir luchando con sus hachas. Los emplazamientos de las batallas
de las dos obras son similares, pero algo diferentes: en El
Cid, durante los sitios de Alcocer y Valencia, Don Rodrigo se instala con sus
hombres alrededor de las murallas, de manera que los habitantes no puedan
recibir víveres, ni salir hacia el río para coger agua. Es frecuente que los
sitiados enfermen. Con el paso del tiempo, la población va perdiendo fuerzas.
El Cid y su ejército esperan a que la población no pueda aguantar más y se
rinda. En El Último Mohicano, como existen las armas con pólvora, los
sitiadores como los sitiados disparan con los cañones y las pistolas contra el
otro bando: en este caso, los sitios de la película son más violentos. En El
Cid, sólo hay una emboscada, tramada por el héroe: hacen ver que se han ido, y
los sitiados de Alcocer salen de cada flanco de la montaña para en camino, y
empieza una batalla violenta.
En El Último Mohicano, hay dos emboscadas, las
dos en circunstancias similares: los ingleses viajan por el bosque, y de
repente un enorme grupo de Hurones dirigido por Magua los ataca con las hachas,
y los atacados se defienden con armas de fuego. Las emboscadas son iguales en
violencia en cada obra. En la obra literaria, cuando el enemigo del Cid se
rinde, el ejército vencedor coge las riquezas de la ciudad, pero deja las
hostilidades, permite a los vencidos unirse a él y permite a los que no quieren
abandonar el lugar en seguridad. Los vencidos están asustados en los primeros
momentos, pero luego valoran mucho al Cid, y son numerosos los que deciden
unirse a su ejército. En la obra cinematográfica, el coronel Munro se acaba
rindiendo a Montcalm. Este último le promete que podrá abandonar el fuerte y
volver a su país con seguridad, con todas sus riquezas, su bandera y su honor.
Pero, el día que abandonan el fuerte, Montcalm, incitado por Magua ( éste último
está movido por venganza y codicia ), los traiciona: los Hurones les atacan en
el bosque. Los vencedores parecen cordiales y tolerantes, pero al final nos
damos cuenta de que son unos traidores y cobardes. Los vencidos se rinden por
obligación delante de una derrota evidente, y están preocupados por su honor.
No creo que haya un caso más violento que el otro, pero prefiero el del cantar
porque me parece mucho mejor no dejarle todo al vencido, pero respetar tu
promesa de no hacerle ningún daño que decirle que lo puede conservar todo, y
traicionarle un día después.
Pienso que,
aunque los combates del Cid parezcan más violentos porque son cuerpo a
cuerpo, son los de la película que causan más muertes, porque es mucho más rápido
y fácil pegar un tiro a alguien que matarle con golpes de lanzas y espadas.
Creo que otra razón por la cual hay más muertos en la película es que los
indios conocen muy bien el terreno y no tienen ni las mismas armas, ni las
mismas normas de batalla que sus adversarios. En cambio, en el cantar,
cristianos y moros conocen las tierras, y combaten con las mismas armas y las
mismas estrategias.
e) Tema del honor: El Cid es
un caballero que es evidente que tiene honor: primero, es valiente y fiel,
tanto a su rey como a su familia y su religión ("Valencia para Dios y para
el rey Alfonso") , la primera cosa que piensa cuando ve las banderas
blancas en señal de rendición en las murallas de la ciudad es que sería un buen
lugar para reunirse con sus hijas y su mujer. Tiene honor porque no es nada
cobarde, es comprensivo con los vencidos. Pero creo que hay un fragmento del
cantar donde a Don Rodrigo le falta honor: el episodio en la casa de los
hermanos judíos Rachel y Vidas. Es verdad que los dos hermanos son avariciosos,
pero no creo que fuera necesario engañarlos de esta manera. En el primer capítulo
del libro defiende el honor de su madre cuando el conde García-Ordóñez la
insulta diciendo a su hijo que es un bastardo.
En la película, ni Montcalm ni
Munro tienen mucho honor, porque Montcalm es un traidor y Munro falta a su
palabra de dejar a sus hombres ir a a defender sus familias cuando haga falta,
por culpa de una mentira del oficial Duncan Heyward, que siente envidia por
Nathanael ( por lo tanto él tampoco tiene honor ) . Los tres indios (
Nathanael, Uncas y Chingachgook ) sí que tienen honor, porque los gestos que
hacen nunca son con mala intención ( cuando matan a gente, es para salvar a
otras personas: contra los Hurones ). Por ejemplo, en la primera escena, cuando
matan a un ciervo, luego rezan por él, se disculpan y se justifican. En la
primera emboscada, matan a muchos hurones para proteger a los ingleses y llevan
a Cora, Alice y Heyward al fuerte William-Henry. Además, no piden casi nada a
cambio: sólo un poco de comida, y de pólvora para poder cubrir el mensajero que
sale para pedir refuerzos al fuerte Edward. Al final de la película, durante el
juicio por el Sachem, Nathanael viene solo y sin armas, y dice: "Vengo en
paz y voy a explicar mis razones".
En cada una de las dos obras, las hijas
del Cid y de Munro prefieren la muerte que el deshonor: Elvira y Sol, cuando
son maltratadas en el bosque de Corpes, y Alice cuando se ve obligada a casarse
con Magua. Al final, las hijas del Cid recuperan su honor y todo acaba bien
para ellas, pero Alice se queda sin otra opción y se tira por el barranco.
3.
TEMAS:
GUERRA: Las dos
obras relatan una historia basada en hechos reales sucedidos un siglo antes. El
tema principal de las dos narraciones es, notablemente, la guerra, pero tiene
un aspecto diferente en cada obra: en el cantar, aparece como una guerra de
reconquista justa: un caballero con mucho valor y honor llega con su ejército
para recuperar las tierras que han sido quitadas a Dios y al rey por unos
infieles que se han instalado en un lugar que no les pertenecía. En cambio, en
la película, la guerra está mostrada como injusta e inadecuada: dos ejércitos de
países diferentes se enfrentan para apoderarse de un territorio que pertenece a
otros, y que introducen en el combate a unas personas que no tienen nada que
ver con su guerra, que sólo tiene como objetivo enriquecer a los países
europeos. Por esto, los jefes de cada ejército ( Montcalm y Munro ) no están
representados con mucho honor ni mucha valentía.
HONOR: El tema del
honor es importante en las dos obras, como está mencionado anteriormente.
CALUMNIA: En cada
una de las obras aparece una calumnia, las dos por envidia: en El Cid, don
Rodrigo es calumniado de quedarse con unos impuestos del rey por unas malas
lenguas que le tienen envidia porque es conocido como el mejor caballero de
Castilla. En El Último Mohicano, Nathanael es calumniado de haber mentido: por
el camino, han visto la granja de un soldado conocido quemada, y la mujer y los
niños muertos. Hay señales de que es porque ha pasado un destacamento de indios
aliados de los franceses. Nathanael informa a Munro, que había prometido a sus
hombres que les dejaría ir a defender a
sus familias si hacía falta. Munro no está convencido y no quiere que sus
hombres abandonen el fuerte, entonces pregunta a Duncan si lo que Nathanael
dice es cierto. Duncan, que pretende casarse con Cora, se ha dado cuanta de que
Cora está enamorada de Nathanael, y dice que seguramente no se trata de un
destacamento, por envidia. Entonces, Munro dice que quien abandone el fuerte
será abatido por un tiro. Después de haber sido calumniado, Nathanael ayuda a
los que quieran a salir del fuerte.
Los dos héroes
calumniados son castigados desmesuradamente: el Cid es desterrado, y Nathanael
condenado a ser ahorcado. Afortunadamente, el Cid logra ser perdonado y
Nathanael consigue quitarse las esposas cuando los ingleses necesitan ser
protegidos.
VENGANZA: En el
cantar, aparecen dos venganzas importantes: el conde García-Ordóñez, que ha
sido derrotado por el Cid en una batalla, le dirige el insulto grave
"bastardo". El Cid se ve obligado a defender a su madre y responde a
la ofensa. El rey lo destierra. Por lo tanto, esta venganza es la que provoca
todo el curso de las aventuras del Cid, es el elemento perturbador. La segunda
venganza es cuando los infantes de Carrión son ridiculizados dos veces, porque
son muy cobardes. Juran vengarse del Cid, cuando éste no les ha hecho ningún daño,
al contrario. Como son tan cobardes, la única idea que encuentran es vengarse
sobre sus esposas, las hijas del Cid, porque son mujeres y no pueden nada
contra ellos. En la obra cinematográfica, aparece una venganza principal, que
aparece a todo lo largo de la historia: la de Magua, que quiere vengarse de
Munro porque por su culpa, ha perdido a su mujer y a sus hijos. Entonces, se
venga sobre Munro ( comiéndole el corazón ) y sobre sus Cora y Alice, porque
quiere que Munro sepa que se acabará su descendencia, y también, por la misma
razón que los infantes de Carrión, porque las mujeres no tienen mucha protección.
JUSTICIA: Después de
la afrenta del bosque de Corpes, el Cid pide la justicia del rey Alfonso,
porque vengarse solo, sin pedir la opinión de la autoridad, y de la primera
manera que le pase por la cabeza, sería un acto de cobardía que sólo serviría
para empeorar la situación. El juicio, evidentemente, es favorable al Cid, y el
castigo impuesto a los infantes de Carrión es justo. Don Rodrigo ha pedido
justicia porque es un caballero con honor. En cambio, Magua usa la venganza
sobre Munro, pero para Cora y Alice, pide la justicia del Sachem, el jefe
indio, para no quedar mal delante de su pueblo: tiene su honor y su reputación
para defender. La sentencia del Sachem es injusta, porque aunque es el padre de
las dos hermanas el responsable de la desgracia de Magua, ellas no tienen nada
que ver con aquello.
AMISTAD: En el
Cantar del Cid, hay lazos de amistad muy leales: Álvar Fáñez y Pedro Bermúdez
son muy fieles al Cid, y este último los lo devuelve; Martín Antolínez abandona
su ciudad, Burgos, para acompañar al Cid en su exilio; el conde Ramón Berenguer
de Barcelona le regala su espada Colada y le transmite sus ánimos y
felicitaciones desde su ciudad; y, después de su reconciliación, hay mucha
amistad y fidelidad entre el rey Alfonso VI y él. En la película, no se
encuentran relaciones de este tipo. La complicidad entre el coronel Munro y el
oficial Duncan sólo es debida a una profesión y unos intereses similares, y
creo que si uno de los dos tuviese una dificultad fuera del contexto de la
guerra, el otro no le ayudaría mucho. La única relación parecida a la del Cid
con sus amigos es la que une a Nathanael con Uncas, aunque no se puede
considerar como amistad, porque, aunque no biológicos, son hermanos.
AMOR: El cine
quiere mucho a su mujer y a sus hijas: cuando llega a Valencia, la primera cosa
que piensa es que es el lugar perfecto para reunirse con ellas, y piensa en
ellas todo el rato que están separados. Quiere tanto a sus hijas que no las
rechaza cuando son deshonradas por los infantes de Carrión ( lo que era muy
frecuente en la época ) y les ayuda a
recuperar su honor. El coronel Munro también quiere mucho a sus hijas.
Chingachgook tiene dos hijos a los que quiere igual, aunque uno sea blanco y
adoptado, y los dos hermanos de sangre distinta se quieren mucho también. Cora
y Nathanael también se quieren mucho, hasta prefieren el bien del otro que el
suyo.
PERSONAJES
1 Retrato
del héroe

En cambio, Nathanael vive en Estados Unidos en el siglo XVIII, pero sigue viviendo normal en medio del conflicto entre Franceses e Ingleses, sin estar de ningún bando porque no le ve el sentido. Es considerado como un héroe porque decide, sin que nadie le obligue, ir a ayudar a unos Ingleses en peligro; en esta situación, sólo está acompañado por su padre y su hermano, analizan signos de la naturaleza para saber que habrá un ataque, y la música cambia cuando llegan. En la escena del juicio con el Sachem, Nathanael llega sin armas, y habla con honor y altruismo.
2) Otros
personajes con rasgos de héroe
Pienso que Chingachgook y Uncas tienen las mismas
cualidades que Nathanael, y les considero como héroes a parte entera.
3) La
autoridad
Los tres personajes autoritarios castigan de manera
desproporcionada a unas personas que no han hecho nada malo: el rey Alfonso VI
destierra al Cid que sólo ha defendido a su madre, el coronel Munro condena a
Nathanael a ser ahorcado por haber ayudado a salir del fuerte unos soldados que
necesitaban ir a defender a sus familias, y el Sachem condena a Cora a la
hoguera por ser la hija del que ha sido la causa de la cólera de Magua. De los
tres, sólo hay uno que después se da cuenta de su error: el rey Alfonso, que
después se vuelve muy amigo del Cid. El coronel Munro muere antes de poder pensárselo
mejor, y no sabemos lo que piensa el Sachem después de que Duncan haya muerto.
4) Personajes
femeninos
Al principio de las dos obras, los personajes
femeninos de las dos obras se encuentran en situaciones similares: están
alejadas de su padre, o marido en el caso de doña Jimena, y lo echan de menos;
a la hora de partir a encontrarlo se muestran impacientes e ilusionadas. Pero
hay, desde el principio, una diferencia entre las dos situaciones: las hijas
del Cid, Elvira y Sol, no están en peligro, están en un monasterio y su madre
es presente.
En cambio, Cora y Alice, las hijas de Munro, son sobre protegidas por oficiales ingleses, en un fuerte (Fuerte Edward) que podría ser atacado, y no se sabe nada de su madre. Desde el momento en que las mujeres emprenden la ruta para reunirse con los hombres, se encuentran en situaciones muy diferentes: en el cantar, las mujeres son muy acompañadas, llegan a Valencia tranquilamente. Elvira y Sol son muy similares, y no se sabe cuál es la mayor y cuál es la menor. Lo que se sabe es que son soñadoras y un poco más jóvenes que Cora y Alice. Pero las dos son fuertes, porque en el episodio de la afrenta de Corpes, prefieren morir que ser deshonradas por los infantes de Carrión.
En cambio, Cora y Alice, las hijas de Munro, son sobre protegidas por oficiales ingleses, en un fuerte (Fuerte Edward) que podría ser atacado, y no se sabe nada de su madre. Desde el momento en que las mujeres emprenden la ruta para reunirse con los hombres, se encuentran en situaciones muy diferentes: en el cantar, las mujeres son muy acompañadas, llegan a Valencia tranquilamente. Elvira y Sol son muy similares, y no se sabe cuál es la mayor y cuál es la menor. Lo que se sabe es que son soñadoras y un poco más jóvenes que Cora y Alice. Pero las dos son fuertes, porque en el episodio de la afrenta de Corpes, prefieren morir que ser deshonradas por los infantes de Carrión.
En cambio, Cora y Alice son acompañadas por una
escolta muy numerosa, y aún así son atacadas. Desde este momento se muestra el
contrasto entre las dos hermanas: Cora protege a su hermana e intenta que no
esté triste ni tenga miedo, y cuando ve el peligro, pasa a la acción: después
de la emboscada, coge un arma, intenta matar a un indio que está a punto de
matar a Alice, cura a Uncas cuando está herido... Además se muestra apasionada
por el modo de vida de los mohicanos. Alice parece más débil porque se asusta más
fácilmente, pero al final de la película se ve que es fuerte, porque prefiere
tirarse por el precipicio que casarse con Magua.
5) Antihéroes
El oficial Duncan Heyward, cuando miente o se quiere
vengar de Nathanael, lo hace con envidia porque está enamorado de Cora. Magua y
los infantes de Carrión lo hacen por venganza ( la de Magua es más comprensible
), pero también por codicia, interés y avaricia. Además, se vengan sobre
mujeres inocentes e impotentes, por lo tanto son cobardes. Al principio de la
película, el oficial Duncan no da mala impresión, pero los otros sí: en el
primer capítulo del cantar, los infantes de Carrión ya aparecen borrachos y
hostiles al Cid. Y Magua, cuando es presentado antes de partir del fuerte
Edward, tiene una expresión dura que no inspira ninguna confianza o simpatía.
Me extraña que los oficiales ingleses no duden de él.
OPINIÓN:Me ha gustado el hecho de que Cora y Alice tengan un papel destacado, porque en algunas películas de aventuras, los hombres son fuertes y valientes, y en cambio las mujeres son unas princesas débiles que hay que salvar. También me ha gustado, más que el personaje, la actriz que encarna Alice, porque habla muy poco, entonces todo su papel se centra en miradas, y a través de los ojos de la actriz se entiende perfectamente lo que piensa Alice.
Es verdad que el personaje de Nathanael tiene muchas cualidades, honor y es une héroe, sin duda, pero me han caído mejor los personajes de Chingachgook y Uncas, seguramente porque no se les valora igual que a Nathanael, pero se lo merecían.
Otro aspecto que me ha gustado es que aunque haya violencia en bastantes escenas, no me ha molestado, al contrario de otras películas, porque las batallas estaban muy bien rodadas. La principal cosa que no ha sido de mi agrado es que hay bastante poca fidelidad con el libro: en la obra literaria, Duncan y Munro son totalmente buenos, y al final del escrito " sólo " mueren Cora y Uncas. En cambio, en la película, Duncan no es totalmente buena persona, y Munro traiciona su palabra. Y al final, mueren Munro, Duncan, Uncas y Alice.
Tampoco me ha gustado el enfrentamiento final, porque es muy violento y el final, muy injusto. Y no se sabe qué va a ser de Nathanael y Chingachgook, ni de Cora, que se ha quedado sin su padre y sin su hermana.
Los elementos interesantes que me han ayudado a
entender lo que es un relato épico son el hecho de que los héroes avanzan en un
medio hostil y con enemigos que pueden surgir en cada momento, y a pesar de
esto, siguen luchando por el bien de los que han decidido proteger, esto les da
honor y entonces se les reconoce, igual que los héroes épicos de las obras clásicas.
Estos elementos me parecen útiles para ilustrar la
literatura épica porque reflejan los valores del héroe épico, y estos valores
deben verse para reforzar el mérito del héroe en una narración épica.
Creo que los principales valores que un héroe debe
tener son el honor, la valentía, el altruismo, la perseverancia, la fidelidad,
la determinación de seguir luchando, la justicia, el respeto, la generosidad y
el desinterés.
Pienso que estos valores siguen siendo muy
importantes hoy en día, y también fuera del contexto de la guerra; la valentía,
la perseverancia y la determinación son importantes porque cada uno tiene desafíos
para superar, aunque no haga la guerra, y el que consigue sus metas debe
hacerlo sin trampas, por esto son importantes la lealtad y la fidelidad. Pero
para ser un verdadero héroe, también hay que tener altruismo, y hacer buenas
acciones por los demás sin pedir nada a cambio, entonces también son
importantes la generosidad y el desinterés.
Creo que sí, que en una situación donde no sabemos
qué hacer, deberíamos preguntarnos qué haría el héroe y tomar la decisión que
el tomaría. Esto sería una conducta ejemplar, pero en nuestra sociedad actual,
que es muy individualista y que valora el éxito material y social, mantener los
valores del héroe es muy difícil porque son muy poco compartidos. Aunque los
valores del héroe siempre sean positivos, siempre han sido difíciles de
cumplir, por esto hay pocos héroes y se consideran ejemplares.Vic
MICHEL 5ème5
PABLO
MIGUEL 5ème6
ANÁLISIS
COMPARATIVO: EL CID-EL ÚLTIMO MOHICANO
SECUENCIA:
LOS VALORES DE UN HÉROE
1. Contexto histórico
Entre la obra literaria española “El Cid”,
obra anónima de la Edad Media, y la película “El Último Mohicano” (Michael Mann
1992, basada en el libro de James Fenimore Cooper de 1826) existen una serie de
paralelismos que voy a tratar de
explicar:
a.
Lucha por la
posesión de la tierra
En el caso de “El Cid” se está creando España,
es el momento en el que los reyes cristianos (Alfonso VI) están reconquistando
los territorios en poder de los musulmanes. Luchan por la posesión de las
tierras.
En el caso de la película, el país que
se está formando es E.E.U.U. Los ingleses y franceses, que habían arrebatado esos territorios a las
tribus indias, luchan entre sí por controlar sus colonias.
b. Dos ejércitos
enfrentados.
Tanto en la película como en el
libro encontramos dos ejércitos enfrentados. En el libro del Cid, los ejércitos
enfrentados son los musulmanes (ejército del rey Yusúf, ejército del Rey Tamin
de Valencia entre otros ejemplos) y el cristiano (el del Cid). En la película
del último mohicano los ejércitos enfrentados son el ejército de los ingleses y
el de los franceses ayudados por indios hurones.
c. Pactos y
treguas.
En el libro el Cid hace, por ejemplo, un pacto con el gobernador moro de
Castejón proponiéndole que sus ciudadanos podrían seguir viviendo en su ciudad
y no mataría a nadie, si convencían a los habitantes de Hita (ciudad vecina) de
que mantuviesen la hueste del Cid y así en Hita ,el gobernador moro negoció un
rescate de 3000 marcos, por la libertad de Castejón, para dárselos al Cid.
En la película del último mohicano hay un trato entre el coronel Munro y marqués
de Montcalm , los ingleses abandonaban el fuerte William Henry y los franceses ,a
cambio de quedarse con el fuerte, no les atacaban más y permiten su retirada.
Durante todo “El cantar de Mio Cid”
como en “El último Mohicano” se suceden muchas batallas en las que se puede
observar mucha violencia.
En el caso de “El Cid” una batalla especialmente violenta fue la que
enfrentó al Cid contra el ejército de Fáriz y Galve por la toma de Alcocer. Con
tan solo 600 soldados el Cid aniquiló a un ejército muy superior, con lo que
consiguió aterrorizar a los moros y que le empezaran a llamar “Sidi”.
En la película me pareció especialmente violenta la batalla en la que los
hurones salen al encuentro del ejército inglés cuando se retiraba, cortando
cabelleras e incluso Magua le sacó el corazón a Munro.
En cuanto a sitios y asedios los hay en los dos casos. En el Cid por
ejemplo está el asedio a la ciudad de Alcocer. También el sitio de Valencia que duró 3 años. En la película, el
asedio es el del fuerte William Henry, en poder del ejército y colonos ingleses
al mando del coronel Munro, que es asediado por el ejército del marqués de Montcalm y sus
aliados los hurones, para conseguir así echar a los ingleses.
Emboscadas son muy frecuentes en la película, por ejemplo en las primeras
escenas cuando un pequeño destacamento inglés conduce a las hijas del coronel
Munro al fuerte William Henry y sufren una emboscada de los hurones gracias al
engaño de Magua.
También la emboscada de los Hurones a los ingleses en su retirada. El Cid
también tiende una emboscada al ejército
moro que estaba en Alcocer cuando salieron fuera de las murallas de la ciudad
creyendo que las huestes cristianas se habían retirado, aunque realmente
estaban escondidos. En ese momento, los pillaron desprevenidos y los mataron
sin piedad pudiendo tomar Alcocer.
Por lo que respecta a las rendiciones, en el libro del Cid la rendición más
bochornosa es la de los infantes de Carrión en las Justas finales, en las que
el honor del Cid queda totalmente restituido y los infantes quedan como
cobardes. En la película, el que se rinde es el coronel Munro, para evitar la
matanza de su ejército y los colonos ingleses, cediendo el fuerte a los
franceses que eran superiores en número y armamento.
El Cid como vencedor no es extremadamente severo con los vencidos. No es un
sanguinario sin piedad. Los franceses tampoco pretenden serlo con los ingleses,
permitiéndoles abandonar el fuerte sin derramamiento de sangre, aunque no
evitaron la emboscada de los hurones, aun sabiéndolo. Los vencidos, en el caso de
“El Cid”, en muchas ocasiones sienten admiración hacia su vencedor llamándole
“Sidi”. Los ingleses por el contrario no sienten ninguna admiración por los franceses,
aceptan de mala gana su derrota, incluso piensan que no han luchado hasta el
final, que se están rindiendo.
e. Tema del
honor
En el Cid el tema del honor es muy
importante, de tal manera que el Cid durante toda su vida lucha y conquista
territorios para el rey, para poder recuperar su honra perdida con el destierro
y recuperar su honor arrebatado por los Infantes de Carrión en la afrenta de
Corpes. En el caso de Nathaniel, el honor también es importante ,sobre todo el
honor hacia su pueblo que lo tienen en
muy alta consideración ( lo llamaban” Ojo de Halcón”)también el honor hacia su
familia , era hijo adoptivo de un jefe Mohicano y por eso quería tener un
comportamiento honorable.
2. Temas
GUERRA: El tema de la guerra está
presente en ambos casos. En el Cid la guerra es entre su ejército y el ejército
musulmán. En el último Mohicano la guerra es entre los ingleses y los franceses
ayudados por los indios hurones, aunque en esta guerra también se incluye una
guerra personal entre Magua y los ingleses por los deseos de venganza de Magua.Las
batallas se suceden en ambos casos.
HONOR: Para el Cid el honor es muy
importante, de hecho, va a conquistar las tierras musulmanas para dárselas al
rey y así recuperar su honor perdido por el agravio sufrido por sus hijas. En
el caso de Nathaniel su honorabilidad le hace luchar para salvar a la mujer que
ama y proteger a sus amigos de la muerte a manos de franceses y hurones
CALUMNIA: El Cid es calumniado al
principio del libro por el Conde García Ordoñez, cuando le dice que su linaje
no es limpio. Esta calumnia será por lo que El Cid mesa las barbas del Conde
provocando la ira del rey y su destierro. También es calumniado por los
infantes de Carrión que mienten en diversas ocasiones sobre las hazañas del Cid
y además deshonran a sus hijas.
En el último mohicano , Nathaniel ,es
calumniado por el oficial Duncan
Heyward , cuando el oficial miente al
decir que los colonos que habían encontrado muertos no habían sido asesinados los
franceses y los hurones sino por simples saqueadores, contradiciendo así la
versión de Nathaniel ,que era la verdadera , provocando también la desconfianza
de Munro hacía “Ojo de Halcón”.
VENGANZA: En el Cid, su “venganza “es la
justicia del rey para volver a recuperar su honor y su honra. En la película un
claro ejemplo de venganza es que Magua mata a Munro por venganza, por haber
matado a sus hijos y a su pueblo.
JUSTICIA: En el Cid, al final la
justicia la imparte el rey haciendo unas Justas en las que se castiga a los
infantes a devolver las espadas, el
dinero y a combatir en unas lides. En la
película, Nathaniel acude a Sachem (el jefe de los hurones) para que haga
justicia, aunque Sachem la ejerce a su manera. Otra forma de hacer justicia en
la película es cuando Chingachgook, el último mohicano, mata a Magua por haber
provocado la muerte de su hijo Uncas y de Cora. Aunque puede parecer también venganza,
yo lo veo más como un tipo de justicia muy primitiva.
AMISTAD : El Cid tiene cantidad de
amigos: Martín Antolínez, Álvar Fáñez, Muño Gustioz, Pedro Bermúdez.. .Que le
siguen en su destierro, se preocupan por él, hacen de mensajeros, le ayudan en
la batalla…son personas de su total confianza que le admiran y le quieren. Nathaniel
también tiene muchas amigos tanto entre los colonos ingleses ( le ofrecen
alojamiento en sus casas) como entre los indios. Todos escuchan y aprecian sus consejos
y respetan sus opiniones. Pero sus inseparables son Uncas (hermano adoptivo) y
Chingachgook , que no se separan de él ni en los peores momentos.
AMOR: En el Cid, hay varias historias de
amor: la del amor puro del Cid por Doña Jimena y las de Doña Elvira y Doña Sol, que están enamoradas
de los infantes de Carrión, aunque su amor
no es correspondido como se merecen. Ellos sólo se aprovechan de ellas y
las abandonan vengándose así de su padre al que odian.
En
la película, también hay historias de amor puro: Nathaniel y Cora están
enamorados, también Uncas y Alice. No así Magua, que quiere a Cora pues un poco
al estilo de los Infantes de Carrión,
para aprovecharse de ella y vengarse de su padre.
3. Personajes
1. El Cid y Nathaniel
se parecen mucho en cuanto a su actitud: los dos son fuertes, valientes, hábiles con las armas y en la batalla y son buenos estrategas (pacientes cuando se tiene que esperar y activos cuando se ha de actuar). Participan incansablemente en muchas aventuras y luchas, pero luchan por causas justas, por defender su honor y sus ideales, a sus personas amadas, a su familia y ayudan a su pueblo. Son bondadosos y nada rencorosos ni vengativos. Prefieren perder su vida antes de que la pierda alguno de sus seres queridos ( Nathaniel ofrece su vida a Sachem a cambio de la de Cora)Por todos estos rasgos se les puede considerar como unos verdaderos héroes.
se parecen mucho en cuanto a su actitud: los dos son fuertes, valientes, hábiles con las armas y en la batalla y son buenos estrategas (pacientes cuando se tiene que esperar y activos cuando se ha de actuar). Participan incansablemente en muchas aventuras y luchas, pero luchan por causas justas, por defender su honor y sus ideales, a sus personas amadas, a su familia y ayudan a su pueblo. Son bondadosos y nada rencorosos ni vengativos. Prefieren perder su vida antes de que la pierda alguno de sus seres queridos ( Nathaniel ofrece su vida a Sachem a cambio de la de Cora)Por todos estos rasgos se les puede considerar como unos verdaderos héroes.
2. Chingachgook y Uncas comparten
algunos de estos rasgos con Nathaniel:
fuertes, valientes, hábiles en la batalla. Discretos, amantes de la familia(
Uncas pierde su vida tratando de salvar a Alice) y orgullosos de su pueblo y respetuosos por el honor ( En
la primera escena de la película ,cuando matan al ciervo, Chingachgook dice a
Nathaniel que hay que honrar al ciervo por su fuerza y coraje)Ellos son mohicanos de sangre y en
la película tienen un papel secundario ,aunque también podrían considerarse
como héroes .
3. El rey Alfonso VI, el Coronel Munro y
Sachem tienen en común el que ejercen la autoridad en sus territorios. En el
caso del rey y el Coronel, ambos se equivocan creyendo las mentiras que les
cuentan de nuestros héroes. Alfonso VI ,cree a Garcia Ordoñez y destierra al
Cid ,aunque al final se da cuenta de su error , le perdona y restituye su
honor. El caso de Munro es diferente, no cree a Nathaniel, lo acusa de ssedición y lo
arresta para después ahorcarlo, muriendo antes de concederle el perdón. Sachem
, no cree del todo ni a Magua ni a Nathaniel así que imparte la justicia a su
manera : decide sacrificar a Cora, dar como esposa de Magua a Alice y dejar
libres a Nathaniel y a Duncan.
Doña Jimena es el amor del Cid, que
acata todas sus decisiones y le espera. Elvira, Sol, Cora y Alice son jóvenes enamoradas que atraviesan momentos difíciles
.Elvira y Sol son maltratadas y deshonradas por los Infantes . Cora y Alice
también son perseguidas y maltratadas por Magua y sus hombres. En todos los
casos son mujeres valientes que prefieren morir antes de deshonrar a su familia
o perder su honor. Incluso la dulce Alice de la película, aparentemente más
frágil que su hermana Cora, se suicida por amor a Uncas y para no ser
deshonrada por Magua.
5.TRAIDORES:
Los infantes de Carrión y Magua y en
un menor grado el oficial Duncan Heyward son personajes traidores, son los
antihéroes. Son mentirosos y cobardes .Atacan a las personas más indefensas del
entorno de los héroes ( a las hijas del Cid, a las hijas de Munro) porque no se
atreven enfrentarse cuerpo a cuerpo con los héroes: Con el Cid, con Nathaniel y Uncas.
Actúan movidos por la venganza y el odio (los Infantes odian al Cid , Magua
odia a Munro por la muerte de sus hijos , y Duncan odia a Nathaniel porque
le ha quitado a Cora)Son personajes sin
honor , codiciosos y vengativos.
4. Comentario crítico
- Me ha gustado mucho la película en general,
tanto por el argumento como por la intepretación de los actores. Los paisajes
eran muy bonitos y la ambientación muy conseguida. Las escenas de batalla
estaban muy bien rodadas, con mucho realismo. Me ha gustado la música que va
cambiando cuando el héroe aparece o entra en acción, me parece acertada para este tipo de películas de aventuras. Me
ha agradado también la mezcla entre la historia de amor y las hazañas de
aventuras.
Lo que no menos me ha gustado es la duración de la película, me
hubiera gustado que fuera más larga.
- La película me ha ayudado
a entender un relato épico porque nos muestra las aventuras de Nathaniel. Nos enseña cómo el
protagonista se enfrenta a un montón de adversidades, que tiene que superar,
para conseguir salvar a su amada. Como sucedía
en las epopeyas griegas, en las
que los héroes tenían que superar toda una serie de pruebas luchando contra monstruos ,tempestades,
dioses… y gracias a su fuerza y coraje todas las superaban ,Nathaniel tiene que
luchar contra franceses y hurones ,escaparse de los ingleses , tirarse por
cataratas, subir corriendo montañas , someterse a un juicio indio…. Todo por
mantener intactos sus ideales y salvar a su amada.
-Sí me parece útil, porque esta película
tiene todos los componentes necesarios que caracterizan el género épico: Un
héroe fuerte, valiente, inteligente, bondadoso y entregado a su causa
(Nathaniel), un antagonista que “fastidia” constantemente al héroe, un
antihéroe vengativo, sanguinario, sin escrúpulos (Magua) una mujer enamorada
del héroe que necesita su protección (Cora) , una misión que el héroe tiene que
cumplir: salvar a su amada y frenar las matanzas del despiadado antihéroe. Para
llevar a cabo su misión, como característica del género épico, nuestro héroe
Nathaniel padecerá toda una serie de peripecias, en las que tendrá la ayuda de
héroes menores (Ucas y Chingachgook ) y se enfrentará a peligros y a personajes
que le traicionarán (Duncan H.)Saliendo finalmente victorioso.
-Los valores de un héroe son:
Valentía,
fuerza interior, justicia, amor por seres queridos, amistad, altruismo.
Defensa del honor y la verdad.
-Todos estos
valores siguen vigentes hoy en día aunque no haya guerra.
- Sí, porque ese
tipo de personas tienen muchos valores positivos y por lo tanto tendrían que
ser un referente para las demás, un modelo a seguir. Hoy en día en el que las
personas se están volviendo más individualistas y egoístas necesitaríamos
personas como ellos, con amor por los demás, desinteresadas y justas para
conseguir un mundo sin guerras y sin maltratos hacia los demás(incluido a los
animales )
PABLO MIGUEL