sábado, 18 de enero de 2014

FILOSOFÍA EN LA ESCUELA

Cuatrocientos intelectuales se movilizan en defensa de la filosofía en la escuela


Reivindican una mayor presencia de las humanidades en todas las etapas


La Vanguardia 15 de enero de 2014

 El manifiesto ‘Unas humanidades con futuro’ recomienda la lectura de autores clásicos en la ESO

Alejarse de las humanidades empobrece y aísla. 

Estas disciplinas han configurado la cultura occidental desde sus inicios, y aún así, el saber humanístico pierde terreno en la sociedad actual. De ahí que un grupo de intelectuales se haya movilizado para defender la presencia y la vigencia de las humanidades, en especial de la filosofía, en todas las etapas educativas.

El manifiesto”Unas humanidades con futuro” ha sido promovido por trece personalidades de la cultura y el pensamiento –Salvador Giner, Armand Puig, Rafael Argullol, Victòria Camps, Jordi Llovet, David Jou, Francesc Torralba...– bajo el paraguas del Institut d’Estudis Catalans y la Facultat de Teología de Catalunya. Cerca de 400 intelectuales e instituciones se han adherido ya a él y sus impulsores lo presentarán mañana a la consellera de Ensenyament, Irene Rigau, y al Secretario general de universidades, Antoni Castellà.
Los firmantes sienten una “intensa preocupación” sobre la situación de las humanidades en los planes de estudios, situación que se “agravará” con la puesta en marcha de la Lomce, la ley educativa aprobada por el PP, alertaron ayer durante la presentación del manifiesto. Las disciplinas humanísticas más perjudicadas de la ley Wert son la filosofía y la ética, que sólo serán asignaturas obligatorias en un único curso, 1º de bachillerato. En los demás niveles pasarán a ser materias optativas. La degradación de la filosofía se agrava con el currículo que ha elaborado el Ministerio de Educación, según denuncian los profesores. Tanto en la optativa de ética de 4º de ESO como en filosofía de 1º de bachillerato han introducido contenidos de emprendeduría, y los alumnos deberán aprender a crear empresas –ver La Vanguardia del 14 de enero–. Precisamente, una de las causas del retroceso de las humanidades es la visión “excesivamente economicista y utilitarista” que impera hoy en día, lo que lleva a considerar estas disciplinas como inútiles, apuntó Camps. ¿Lo son? Los propulsores del manifiesto responden con un no rotundo. “La cultura humanística es una inversión necesaria”, afirman. Con ella se combate el empobrecimiento del pensamiento, las sumisiones y manipulaciones, a la vez que se promueve la autonomía intelectual y la dignidad de la persona.
La declaración incluye una serie de propuestas concretas que mejorarían la formación de los alumnos. “Las lenguas y la literatura, la filosofía, la historia y las artes son los pilares fundamentales de la civilización y la cultura. Por eso es imprescindible garantizar que todo el mundo sepa hablar, leer y escribir de forma correcta”, señalan en primer lugar los firmantes. En este sentido, recomiendan la lectura de escritores clásicos en la ESO, así como los grandes relatos de la Biblia –antigua historia sagrada–. No tiene sentido, señalan, dividir a los alumnos entre Religión y Ética, como hace la Lomce. También piden que se dé más valor al estudio del griego y el latín y que se establezca un canon abierto de autores y obras que resuman “los frutos del conocimiento humanístico que todo el mundo debería asimilar”.
En cuanto a la universidad, abogan por una conexión real de todos los saberes. Así, creen que los currículos de carreras técnicas podrían incluir contenidos propios de las humanidades. “No se pueden confinar las humanidades a las carreras de letras; las ciencias necesitan a las humanidades, y las humanidades no pueden desvincularse de la ciencia”, apuntan. Aprovechar mejor los nuevos soportes tecnológicos, sin olvidar los formatos de difusión tradicionales, o colaborar con los medios de comunicación son otras de las recomendaciones de estos pensadores.



miércoles, 8 de enero de 2014

NOVELA PICARESCA EN 3ÈME. CON LOS OJOS DEL PÍCARO... EN LA PIEL DEL PÍCARO...


Una de las secuencias de trabajo que nos ha ocupado el primer trimestre a los alumnos de 3ème ha sido el estudio de la novela picaresca.
Hemos intentado que la teoría literaria "cobrase vida" durante su estudio , buscando la conexión con la actualidad en una sociedad en crisis económica y, como consecuencia, de valores.
Hemos intentado también ponernos "en la piel" del pícaro, ver el mundo con sus ojos desde su perspectiva de marginación e invisibilidad:





Os dejamos el  trabajo de Xènia, alumna  de 3ème 7