miércoles, 29 de mayo de 2013

NEUROCIENCIA Y CREATIVIDAD

Estanislao Bachrach, doctor en Biología Molecular

41 años. De Buenos Aires, he estudiado 5 años en París y 5 en Boston. Casado, dos hijos. Docente en la Universidad de Buenos Aires y consultor.



La Contra . La Vanguardia 28-05-2013
"Retenemos más lo negativo, la crítica, que lo positivo,
hay que reforzar lo positivo, porque el cerebro no lo hace”.

Leyendo Ágilmente te das cuenta de que el cerebro es vago y estúpido, y también de todas sus posibilidades. Bachrach, que enseñó e investigó cinco años en la Universidad de Harvard, explica en su libro técnicas para ser más creativos y expone los últimos experimentos en neurociencia que demuestran que el cerebro aprende mientras vive y se lo permitimos, y que la creatividad es una magnífica gasolina para vivir mejor. Pero no promete resultados sin esfuerzos ni cuidados. El cerebro necesita retos, como mínimo dos veces al mes, juego, entusiasmo y silencio diario: 

"El tiempo no se encuentra, el tiempo se fabrica. Si esperas a tener tiempo, no lo tendrás nunca".

Creatividad...
Para la ciencia significa activar un área concreta del cerebro (detrás del oído izquierdo), que generalmente la escuela y la sociedad destruyen. Pero no lo hacen a propósito.
No es un consuelo.
Lo es saber que seas quien seas y a cualquier edad puedes fortalecer tus neuronas y ser más creativo. Y no me refiero a inventar el nuevo iPod, sino a resolver desafíos.
El cerebro busca soluciones en la experiencia: repetimos soluciones.
Sí, porque es fácil. El cerebro tiende a ahorrar energía porque hace 100.000 años eso nos ayudaba a sobrevivir. Ser creativo consume energía.
¿Qué estudio le ha impresionado?
En resonancia magnética vemos que los monjes budistas tienen, gracias a la meditación, el área de la concentración y las ideas mucho más desarrollada.
Las ideas aparecen en la fase gama, cuando nuestro cerebro está tranquilo.
Necesitamos espacios de tranquilidad.
Sí, sin interrupciones ni tecnología. El 90% de los productos más innovadores se les ocurrió a cargos medios y bajos de las empresas fuera del horario laboral.
Me pregunto si les habrá cundido.
Para cambiar nuestra vida debemos cambiar nuestros hábitos. Romper neuronalmente un mal hábito es imposible, pero puede haber otro que lo reemplace.
¿Cuando tenga ganas de fumar canto?
O beba agua. La acción surge en el cerebro 0,5 segundos antes de realizarla; a los 0,3 segundos te das cuenta de lo que vas a hacer, y tienes 0,2 segundos para no hacerlo: eso se llama ser consciente de uno mismo.
Somos más emoción que razón.
Sí, el 95% de nuestras decisiones son emocionales e intuitivas porque energéticamente es caro razonar. Usamos la razón para justificar lo que hemos hecho, pero es la emoción la que nos lleva a la acción.
Volvamos a la creatividad.
El 90% de nuestro tiempo lo dedicamos a pensar en el pasado o en el futuro, pero sólo cuando estás en el momento presente estás desarrollando tu creatividad. Si durante 8 semanas, 40 minutos al día, está en el momento presente, su cerebro cambiará.
¿Alguna otra propuesta más sencilla?
Camine 30 minutos al día. Va bien para muchas cosas, pero a nivel cerebral es fundamental porque el oxígeno fabrica arterias y venas: las autopistas que le permitirán llegar a todos los rincones de su cerebro, alimentar sus neuronas y eliminar las toxinas.
El sedentarismo mata el cerebro.
En un estudio que se prolongó diez años se puso a caminar a personas de 70 años muy sedentarias. Resultó que la química cerebral de los que llegaron a cumplir los 80 equivalía a la de una persona de 60. Añada a eso una buena dieta y desafíos.
¿De qué tipo?
Cualquiera: aprenda a jugar a tenis o si no le gustan las novelas, léase una
. El cerebro es el único órgano que no se desgasta con el uso, al contrario. La pasión, preguntarte por el sentido de lo que haces y el juego son esenciales. Y ojo con la multitarea.
¿Por qué?
Si está trabajando y le entra un mensaje y lo mira, desconecta del trabajo y conecta con el móvil. El problema de ese conectar y desconectar constante es que nos agota.
¿Por qué nos gusta si nos cansa?
Cuando suena un pip de entrada de un correo se activa el área de recompensa, es la promesa de la felicidad, del placer, en ese e-mail quizás haya una buena noticia.
¿Entonces?
Tienes que tener mucha fuerza de voluntad para no distraerte y si la utilizas en exceso, acabas agotado. Lo mejor es apagar durante una hora todos los dispositivos. Si el cerebro está atento a muchas cosas, se estresa y secreta adrenalina y cortisol, que hacen que todo lo que pasa alrededor tenga la misma importancia: así perdemos las prioridades.
Mal asunto.
En un estudio finlandés pidieron a la mitad de los empleados de varias empresas que los lunes por la mañana anotaran las prioridades de la semana. En dos meses esos grupos ya eran más productivos y estaban más motivados.
Pero es el subconsciente el que manda.
Hay que explorarlo y tener en cuenta que habla mejor y más claro el cuerpo (a través de gestos, molestias, dolores) que la mente. Hay un experimento magnífico: dos mazos de cartas de apuestas, azul y rojo. En el rojo ganas más pero pierdes más. La gente se da cuenta entre las cartas cincuenta y ochenta.
Pongámosle los electrodos.
En la carta diez, cuando tu mano va hacia una roja, te aumentan la presión, la respiración y la transpiración, es decir, el cuerpo se da cuenta de que esas cartas no son buenas mucho antes de que tu mente lo intuya.

Fascinante.
Otro estudio demuestra que incesantemente retenemos más lo negativo, la crítica o la desgracia que lo positivo (el elogio). Por tanto,
hay que reforzar lo positivo, porque el cerebro no lo hace.

domingo, 12 de mayo de 2013

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

.
LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS

 MÚLTIPLES



La teoría de las inteligencias múltiples llega a las escuelas en busca del desarrollo global del alumno 
La inteligencia es global; Howard Gardner ha identificado nueve tipos, de momento .

El colegio Montserrat de Barcelona aplica esta teoría desde 1994 y forma a escuelas de todo el mundo

La música que componían algunas orquestas de prisioneros en los campos de exterminio nazis sirvió a los alumnos de ESO del colegio Montserrat para estudiar la II Guerra Mundial. El llanto hecho melodía explica muchas cuestiones sobre esa etapa. Así, a través de notas y partituras, se introdujeron en este periodo del siglo XX. O lo que es lo mismo, partieron de la inteligencia musical para estudiar Historia. Este centro concertado de Barcelona, que escolariza a un millar de alumnos, ha puesto en práctica la teoría de las inteligencias múltiples, desarrollada por el profesor de Harvard Howard Gardner. La teoría reformula el concepto de capacidad intelectual: la inteligencia es plural, múltiple. Inteligente no es sólo alguien muy bueno en matemáticas o lengua -las áreas que miden los tests de inteligencia-. También existe la capacidad física, emocional, interpersonal, visual-espacial, naturalista o musical. Estos conjuntos de habilidades también son inteligencias. Según Gardner, todas las personas las poseen en menor o mayor grado. Reconocer estas inteligencias y trabajar sobre ellas sirve para dar más oportunidades al alumno, para que desarrolle su talento sea cual sea y crezca de una forma integral, explica Gardner en sus libros. 

Algunas escuelas empiezan a aplicar estos supuestos para atender a la diversidad de estudiantes. El Montserrat introdujo la teoría de las inteligencias múltiples a su proyecto educativo en 1994. Cada año, reciben cerca de 80 escuelas de todo el mundo que quieren formarse sobre la puesta en práctica de esta teoría, que cambia la forma de enseñar y evaluar en un centro. "Explicamos temario desde todas las inteligencias, y así todos los alumnos lo entienden", señala Montserrat del Pozo, directora del colegio. 

El trabajo en equipo permite a los alumnos de esta escuela trabajar la inteligencia emocional, por ejemplo. Es lo que hicieron los estudiantes de 4º de ESO este curso al tener que crear una empresa. Se repartieron en grupos de cinco, identificaron una necesidad social y buscaron una solución real. Como las alumnas que crearon una plataforma de recogida de ropa nueva, pero fuera de temporada, para personas sin recursos. Así, también han aplicado la inteligencia intrapersonal e interpersonal -ver definiciones más abajo-. "Queremos que todos los alumnos fluyan, que tengan su oportunidad, sacar lo mejor de cada uno, y las inteligencias múltiples nos han ayudado a conseguirlo", señala Montserrat del Pozo. 

En una clase de 4º de primaria, los alumnos de los dos grupos se reúnen frente a la maestra. La explicación no dura más de 20 minutos. Cuando acaba, unos se sientan en mesas para practicar las matemáticas mientras juegan al ajedrez, otros escriben... Estos chicos trabajan por proyectos, no mediante clases tradicionales, a los que se introducen las inteligencias múltiples. Las matemáticas también se aprenden a través del lenguaje, la música y el movimiento están presentes desde la etapa infantil, también el arte y los audiovisuales... En una clase de infantil, los alumnos de cinco años realizan un "mapa mental" de presentación personal. Escriben quiénes son, qué les gusta. qué hacen... aplican la inteligencia lingüística y la existencial.

Para Gardner, la noción de inteligencia ha estado restringida a las capacidades matemáticas y lingüísticas. Pero este concepto de inteligencia no consigue identificar "al brillante jugador de ajedrez, el violinista de fama mundial o el campeón deportivo", escribe en su libro Inteligencias Múltiples, de la teoría a la práctica. ¿Es que estas personas excepcionales no son inteligentes? ¿Por qué el término actual de inteligencia no logra explicar grandes áreas de la actividad humana?, se pregunta el profesor de Harvard. 

La escuela ha asumido la visión clásica de inteligencia y ha favorecido a las personas con más talento en las áreas de lógica y matemática y de lengua. Las otras capacidades han quedado en un segundo plano. Del Pozo defiende que el trabajo con las inteligencias múltiples permite que los alumnos se conviertan en personas globales, capaces de afrontar nuevos retos y proponer alternativas. Una pedagogía activa, con mucha participación del alumno, y los planes de mejora para cada estudiante también ayudan a ello.

Desde el Departament d'Ensenyament difunden esta teoría entre los profesores desde el año pasado. En la web Família i Escola explican a los padres en qué consisten las inteligencias múltiples. Según explica aquí Ensenyament, hay que identificar las inteligencias que un niño tiene más desarrolladas e incentivar las otras. "Así se da al alumno una educación completa", explica. "Esta educación más global también le ayudará a reforzar aquellas competencias que ya tiene más desarrolladas", continúa. 

Así, la teoría se vuelve en práctica poco a poco. Y confirma que las diferencias individuales son importantes. "La aplicación práctica de la teoría implica el reconocimiento y respeto hacia el estilo de aprendizaje propio de cada persona, y también de sus intereses y talentos", señalan en el colegio Montserrat. Es decir, que contribuyen a que cada alumno llegue hasta donde es capaz. ¿Y cuántas inteligencias existen? En un principio, Gardner identificó siete. Ahora ya va por nueve. Y, según explica, si se han descubierto nueve, es posible que haya muchas más. Todo el mundo, a su manera, es inteligente, sostiene este psicólogo.






HOWARD GARDNER , creador de la teoría de las inteligencias múltiples,






 Howard Gardner ,Premio Príncipe de Asturias 2011 de Ciencias Sociales


El psicólogo estadounidense Howard Gardner, famoso por su teoría de las inteligencias múltiples que le hizo acreedor del premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales del 2011, dio el viernes una conferencia en el colegio Montserrat. Investigador en la Universidad de Harvard, Gardner, de 69 años, ha publicado una treintena de libros relacionados, en una u otra medida, con el análisis de las capacidades cognitivas humanas.

Gardner (Scranton, EEUU, 1943) ha centrado sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, y ha formulado la teoría de las "inteligencias múltiples", un avance considerado decisivo para la evolución del modelo educativo al tomar en consideración las potencialidades innatas de cada individuo.
Gardner, el primer galardonado del ámbito de la educación en las 31 ediciones del premio de Ciencias Sociales, ha realizado "una contribución enorme" con sus estudios, según el director del instituto "Joseph H. Lauder" de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), Mauro F. Guillén, al refutar la teoría tradicional de que la inteligencia "se puede cuantificar y es innata".

Además, ha incidido en que sus estudios han tenido una gran influencia en todo el mundo lo que se ha traducido en el desarrollo de una pedagogía que fomenta la atención individualizada a los niños y que se sustenta sobre esta idea que" hay distintas maneras de ser listo, de aprender y de avanzar en la vida".



¿Cómo se puede averiguar qué tipo de inteligencia predomina en un niño?
Siempre aconsejo a los padres evitar el narcisismo positivo o negativo. El positivo es cuando yo sé tocar la tuba y quiero que mi hijo la toque; el negativo es cuando yo nunca supe tocar la tuba, y por eso quiero que mi hijo sepa hacerlo. Lo mejor es poner a tu hijo en un entorno rico, como un museo infantil, y observarle; eso dirá en qué es especial ese niño. También se puede recurrir a adultos que tengan experiencia con niños. Cada padre o madre piensa que su hijo es único, pero un maestro, que ha conocido a cientos de niños en sus clases, será más capaz de discernir en qué es inusual un niño.



Las familias sufren mucho por el rendimiento académico de sus hijos.
En casi todas las escuelas hay un denominador común; se necesita porque ninguna escuela puede hacerlo todo. Por eso siempre es más difícil la tarea de ser padre o madre si el hijo no se encuentra en ese común denominador, pero también puede ocurrir si el niño está muy dotado en un área, y la escuela no logra responder a esa situación. Entonces la responsabilidad de los padres se acrecienta.



¿Y qué les toca hacer?
Quizá deberán buscar otra escuela, ayudarle más en casa, o proveerle de apoyo social o emocional si no es factible apoyarle en nivel de conocimiento. Y está internet. Si tienes un hijo que es un genio de las matemáticas, o tiene un perfil inusual, puede encontrar a otro niño en el mundo como él o ella para compartir inquietudes, aunque no haya nadie igual en su pueblo o ciudad. Se trata de encontrar un entorno, sea en persona o en la red, de manera que esa pequeña persona tenga algún apoyo.



¿Es posible adquirir cualquier tipo de conocimiento a través de sólo una de las inteligencias múltiples?
Depende, tanto del contenido como del tipo de inteligencia. Para algunas cosas, como aprender sobre la naturaleza, se pueden usar muchas inteligencias distintas. Cuando se trata de alta matemática, lo que se puede aprender a través de la inteligencia corporal es muy modesto. Hay que ir tema a tema, y depende también de cuán diestro es el instructor. Pero no hay una fórmula fácil. Sí puedo decir que nunca he encontrado una idea que pueda ser presentada sólo de una manera; cada idea puede ser presentada de varios modos, lo cual puede movilizar diferentes tipos de inteligencia.



¿Las culturas nacionales prefieren unas inteligencias a otras?
En diferentes épocas, diferentes sociedades dan valor a diferentes tipos de inteligencia. Cuando los occidentales fueron por primera vez a Japón, aprendieron gradualmente los sutiles modos en que los japoneses interactúan lingüísticamente y en el contacto personal, lo cual es mucho menos importante en culturas occidentales. Cada país puede valorizar distintas inteligencias, pero a través del tiempo esas preferencias pueden variar.



¿Cuál diría usted que es ahora el tipo de inteligencia que el mundo occidental valora más?
La lógico-matemática, con diferencia. Ciencia, tecnología e ingeniería solventarán todos nuestros problemas, igual que han hecho en el pasado; estoy siendo irónico. Los problemas humanos no son problemas de ingeniería, pero en Occidente nos gusta pensar que la ingeniería resolverá todos los problemas.