jueves, 24 de octubre de 2013

"Hablar siempre una sola lengua es un atraso evolutivo"


Edición impresa La Contra | 24/10/2013 ( fragmento de la entrevista)

Tengo 76 años y soy calculador con los que me quedan: ¡quiero explicar muchas vidas aún! Nací en Boston: mis padres debieron haberme enseñado su lengua, el yiddish. Cada día ando una hora para avistar aves y leo italiano, alemán y malayo para protegerme contra el alzheimer. Siete mil mundos El monolingüismo es una regresión evolutiva tan tentadora y perjudicial para quienes caen en ella como la dieta hipercalórica. Para mantener en forma el cerebro, oblíguenlo a esforzarse con los idiomas y ríanse de los vagos que sólo hablan el materno y les corrigen con suficiencia. Es la primera lección que Jared Diamond ha aprendido de las sociedades tradicionales. Las liberamos de las guerras tribales y hoy podemos aprender juntos... si nos damos prisa, porque sólo quedan siete mil culturas y lenguas ancestrales, siete mil formas de sobrevivir en este planeta, y están desapareciendo cada día, porque es más fácil exprimirnos si todos comemos, bebemos y vivimos lo mismo.


Aquí hablan todos dos idiomas?
Pues tienen suerte, porque cambiar de lengua frecuentemente mejora la función ejecutiva de su cerebro y protege contra el alzheimer.
Me lo dijeron aquí Chomsky (7/VI/1991) y el neurólogo catalán Fuster (4/I/2007), quien descubrió esa función ejecutiva.
Digamos que la función ejecutiva nos ayuda a tomar decisiones. Y los políglotas la ejercitamos continuamente al elegir entre palabras y estructuras de dos o más lenguas.

¿Y si hablamos dos lenguas a los bebés?
Si usted tiene la suerte de tener una lengua materna diferente de la de su pareja, hablen a sus hijos desde bebés cada uno en la suya. Los niños bilingües saben adaptarse mejor a los cambios en las reglas de cualquier código y, por tanto, a las de la vida.

Se creía que el bilingüismo confunde.

La pereza y la negación de la diversidad se disfraza de muchas formas: a veces de patriotismo; y otras de ese cosmopolitismo extraviado que preconiza la desgracia que sería para la humanidad reducir la riquísima diversidad evolutiva de siete  mil lenguas humanas a una sola universal.


¿Por qué nos conviene hablar idiomas?

Porque nuestro cerebro ha evolucionado para hablar muchas y, si no se ejercita, decae. Hablar nada más una no es natural. Piense que sólo en Nueva Guinea se habla más de un millar de lenguas de sesenta familias tan diversas entre sí como el chino y el vasco.


Pero cambiar de lengua cansa.

Y al evitarnos ese esfuerzo políglota y reducirnos al monolingüismo nos pasa como a las sociedades tradicionales cuando se civilizan y evitan el ejercicio y adoptan nuestros hábitos de azúcar, grasa y pereza, y por eso enferman de nuestra obesidad y diabetes.


¿Qué más podemos aprender de las sociedades tradicionales?

A transportar a los bebés de forma que siempre tengan el mismo campo visual que el adulto, porque así mejoran su desarrollo cognitivo. Y educarlos en familia extensa, porque el trato frecuente con diferentes adultos aumenta su inteligencia emocional.


Papás y una tele: la tontísima trinidad.

Y permitan a los niños que arriesguen, se equivoquen y asuman las consecuencias. En esas sociedades les dejaban aprender de sus propios errores. Nosotros los sobreprotegemos. Por eso, hoy sus cuerpos se estiran, pero sus mentes maduran mucho más tarde.


miércoles, 29 de mayo de 2013

NEUROCIENCIA Y CREATIVIDAD

Estanislao Bachrach, doctor en Biología Molecular

41 años. De Buenos Aires, he estudiado 5 años en París y 5 en Boston. Casado, dos hijos. Docente en la Universidad de Buenos Aires y consultor.



La Contra . La Vanguardia 28-05-2013
"Retenemos más lo negativo, la crítica, que lo positivo,
hay que reforzar lo positivo, porque el cerebro no lo hace”.

Leyendo Ágilmente te das cuenta de que el cerebro es vago y estúpido, y también de todas sus posibilidades. Bachrach, que enseñó e investigó cinco años en la Universidad de Harvard, explica en su libro técnicas para ser más creativos y expone los últimos experimentos en neurociencia que demuestran que el cerebro aprende mientras vive y se lo permitimos, y que la creatividad es una magnífica gasolina para vivir mejor. Pero no promete resultados sin esfuerzos ni cuidados. El cerebro necesita retos, como mínimo dos veces al mes, juego, entusiasmo y silencio diario: 

"El tiempo no se encuentra, el tiempo se fabrica. Si esperas a tener tiempo, no lo tendrás nunca".

Creatividad...
Para la ciencia significa activar un área concreta del cerebro (detrás del oído izquierdo), que generalmente la escuela y la sociedad destruyen. Pero no lo hacen a propósito.
No es un consuelo.
Lo es saber que seas quien seas y a cualquier edad puedes fortalecer tus neuronas y ser más creativo. Y no me refiero a inventar el nuevo iPod, sino a resolver desafíos.
El cerebro busca soluciones en la experiencia: repetimos soluciones.
Sí, porque es fácil. El cerebro tiende a ahorrar energía porque hace 100.000 años eso nos ayudaba a sobrevivir. Ser creativo consume energía.
¿Qué estudio le ha impresionado?
En resonancia magnética vemos que los monjes budistas tienen, gracias a la meditación, el área de la concentración y las ideas mucho más desarrollada.
Las ideas aparecen en la fase gama, cuando nuestro cerebro está tranquilo.
Necesitamos espacios de tranquilidad.
Sí, sin interrupciones ni tecnología. El 90% de los productos más innovadores se les ocurrió a cargos medios y bajos de las empresas fuera del horario laboral.
Me pregunto si les habrá cundido.
Para cambiar nuestra vida debemos cambiar nuestros hábitos. Romper neuronalmente un mal hábito es imposible, pero puede haber otro que lo reemplace.
¿Cuando tenga ganas de fumar canto?
O beba agua. La acción surge en el cerebro 0,5 segundos antes de realizarla; a los 0,3 segundos te das cuenta de lo que vas a hacer, y tienes 0,2 segundos para no hacerlo: eso se llama ser consciente de uno mismo.
Somos más emoción que razón.
Sí, el 95% de nuestras decisiones son emocionales e intuitivas porque energéticamente es caro razonar. Usamos la razón para justificar lo que hemos hecho, pero es la emoción la que nos lleva a la acción.
Volvamos a la creatividad.
El 90% de nuestro tiempo lo dedicamos a pensar en el pasado o en el futuro, pero sólo cuando estás en el momento presente estás desarrollando tu creatividad. Si durante 8 semanas, 40 minutos al día, está en el momento presente, su cerebro cambiará.
¿Alguna otra propuesta más sencilla?
Camine 30 minutos al día. Va bien para muchas cosas, pero a nivel cerebral es fundamental porque el oxígeno fabrica arterias y venas: las autopistas que le permitirán llegar a todos los rincones de su cerebro, alimentar sus neuronas y eliminar las toxinas.
El sedentarismo mata el cerebro.
En un estudio que se prolongó diez años se puso a caminar a personas de 70 años muy sedentarias. Resultó que la química cerebral de los que llegaron a cumplir los 80 equivalía a la de una persona de 60. Añada a eso una buena dieta y desafíos.
¿De qué tipo?
Cualquiera: aprenda a jugar a tenis o si no le gustan las novelas, léase una
. El cerebro es el único órgano que no se desgasta con el uso, al contrario. La pasión, preguntarte por el sentido de lo que haces y el juego son esenciales. Y ojo con la multitarea.
¿Por qué?
Si está trabajando y le entra un mensaje y lo mira, desconecta del trabajo y conecta con el móvil. El problema de ese conectar y desconectar constante es que nos agota.
¿Por qué nos gusta si nos cansa?
Cuando suena un pip de entrada de un correo se activa el área de recompensa, es la promesa de la felicidad, del placer, en ese e-mail quizás haya una buena noticia.
¿Entonces?
Tienes que tener mucha fuerza de voluntad para no distraerte y si la utilizas en exceso, acabas agotado. Lo mejor es apagar durante una hora todos los dispositivos. Si el cerebro está atento a muchas cosas, se estresa y secreta adrenalina y cortisol, que hacen que todo lo que pasa alrededor tenga la misma importancia: así perdemos las prioridades.
Mal asunto.
En un estudio finlandés pidieron a la mitad de los empleados de varias empresas que los lunes por la mañana anotaran las prioridades de la semana. En dos meses esos grupos ya eran más productivos y estaban más motivados.
Pero es el subconsciente el que manda.
Hay que explorarlo y tener en cuenta que habla mejor y más claro el cuerpo (a través de gestos, molestias, dolores) que la mente. Hay un experimento magnífico: dos mazos de cartas de apuestas, azul y rojo. En el rojo ganas más pero pierdes más. La gente se da cuenta entre las cartas cincuenta y ochenta.
Pongámosle los electrodos.
En la carta diez, cuando tu mano va hacia una roja, te aumentan la presión, la respiración y la transpiración, es decir, el cuerpo se da cuenta de que esas cartas no son buenas mucho antes de que tu mente lo intuya.

Fascinante.
Otro estudio demuestra que incesantemente retenemos más lo negativo, la crítica o la desgracia que lo positivo (el elogio). Por tanto,
hay que reforzar lo positivo, porque el cerebro no lo hace.

domingo, 12 de mayo de 2013

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

.
LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS

 MÚLTIPLES



La teoría de las inteligencias múltiples llega a las escuelas en busca del desarrollo global del alumno 
La inteligencia es global; Howard Gardner ha identificado nueve tipos, de momento .

El colegio Montserrat de Barcelona aplica esta teoría desde 1994 y forma a escuelas de todo el mundo

La música que componían algunas orquestas de prisioneros en los campos de exterminio nazis sirvió a los alumnos de ESO del colegio Montserrat para estudiar la II Guerra Mundial. El llanto hecho melodía explica muchas cuestiones sobre esa etapa. Así, a través de notas y partituras, se introdujeron en este periodo del siglo XX. O lo que es lo mismo, partieron de la inteligencia musical para estudiar Historia. Este centro concertado de Barcelona, que escolariza a un millar de alumnos, ha puesto en práctica la teoría de las inteligencias múltiples, desarrollada por el profesor de Harvard Howard Gardner. La teoría reformula el concepto de capacidad intelectual: la inteligencia es plural, múltiple. Inteligente no es sólo alguien muy bueno en matemáticas o lengua -las áreas que miden los tests de inteligencia-. También existe la capacidad física, emocional, interpersonal, visual-espacial, naturalista o musical. Estos conjuntos de habilidades también son inteligencias. Según Gardner, todas las personas las poseen en menor o mayor grado. Reconocer estas inteligencias y trabajar sobre ellas sirve para dar más oportunidades al alumno, para que desarrolle su talento sea cual sea y crezca de una forma integral, explica Gardner en sus libros. 

Algunas escuelas empiezan a aplicar estos supuestos para atender a la diversidad de estudiantes. El Montserrat introdujo la teoría de las inteligencias múltiples a su proyecto educativo en 1994. Cada año, reciben cerca de 80 escuelas de todo el mundo que quieren formarse sobre la puesta en práctica de esta teoría, que cambia la forma de enseñar y evaluar en un centro. "Explicamos temario desde todas las inteligencias, y así todos los alumnos lo entienden", señala Montserrat del Pozo, directora del colegio. 

El trabajo en equipo permite a los alumnos de esta escuela trabajar la inteligencia emocional, por ejemplo. Es lo que hicieron los estudiantes de 4º de ESO este curso al tener que crear una empresa. Se repartieron en grupos de cinco, identificaron una necesidad social y buscaron una solución real. Como las alumnas que crearon una plataforma de recogida de ropa nueva, pero fuera de temporada, para personas sin recursos. Así, también han aplicado la inteligencia intrapersonal e interpersonal -ver definiciones más abajo-. "Queremos que todos los alumnos fluyan, que tengan su oportunidad, sacar lo mejor de cada uno, y las inteligencias múltiples nos han ayudado a conseguirlo", señala Montserrat del Pozo. 

En una clase de 4º de primaria, los alumnos de los dos grupos se reúnen frente a la maestra. La explicación no dura más de 20 minutos. Cuando acaba, unos se sientan en mesas para practicar las matemáticas mientras juegan al ajedrez, otros escriben... Estos chicos trabajan por proyectos, no mediante clases tradicionales, a los que se introducen las inteligencias múltiples. Las matemáticas también se aprenden a través del lenguaje, la música y el movimiento están presentes desde la etapa infantil, también el arte y los audiovisuales... En una clase de infantil, los alumnos de cinco años realizan un "mapa mental" de presentación personal. Escriben quiénes son, qué les gusta. qué hacen... aplican la inteligencia lingüística y la existencial.

Para Gardner, la noción de inteligencia ha estado restringida a las capacidades matemáticas y lingüísticas. Pero este concepto de inteligencia no consigue identificar "al brillante jugador de ajedrez, el violinista de fama mundial o el campeón deportivo", escribe en su libro Inteligencias Múltiples, de la teoría a la práctica. ¿Es que estas personas excepcionales no son inteligentes? ¿Por qué el término actual de inteligencia no logra explicar grandes áreas de la actividad humana?, se pregunta el profesor de Harvard. 

La escuela ha asumido la visión clásica de inteligencia y ha favorecido a las personas con más talento en las áreas de lógica y matemática y de lengua. Las otras capacidades han quedado en un segundo plano. Del Pozo defiende que el trabajo con las inteligencias múltiples permite que los alumnos se conviertan en personas globales, capaces de afrontar nuevos retos y proponer alternativas. Una pedagogía activa, con mucha participación del alumno, y los planes de mejora para cada estudiante también ayudan a ello.

Desde el Departament d'Ensenyament difunden esta teoría entre los profesores desde el año pasado. En la web Família i Escola explican a los padres en qué consisten las inteligencias múltiples. Según explica aquí Ensenyament, hay que identificar las inteligencias que un niño tiene más desarrolladas e incentivar las otras. "Así se da al alumno una educación completa", explica. "Esta educación más global también le ayudará a reforzar aquellas competencias que ya tiene más desarrolladas", continúa. 

Así, la teoría se vuelve en práctica poco a poco. Y confirma que las diferencias individuales son importantes. "La aplicación práctica de la teoría implica el reconocimiento y respeto hacia el estilo de aprendizaje propio de cada persona, y también de sus intereses y talentos", señalan en el colegio Montserrat. Es decir, que contribuyen a que cada alumno llegue hasta donde es capaz. ¿Y cuántas inteligencias existen? En un principio, Gardner identificó siete. Ahora ya va por nueve. Y, según explica, si se han descubierto nueve, es posible que haya muchas más. Todo el mundo, a su manera, es inteligente, sostiene este psicólogo.






HOWARD GARDNER , creador de la teoría de las inteligencias múltiples,






 Howard Gardner ,Premio Príncipe de Asturias 2011 de Ciencias Sociales


El psicólogo estadounidense Howard Gardner, famoso por su teoría de las inteligencias múltiples que le hizo acreedor del premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales del 2011, dio el viernes una conferencia en el colegio Montserrat. Investigador en la Universidad de Harvard, Gardner, de 69 años, ha publicado una treintena de libros relacionados, en una u otra medida, con el análisis de las capacidades cognitivas humanas.

Gardner (Scranton, EEUU, 1943) ha centrado sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, y ha formulado la teoría de las "inteligencias múltiples", un avance considerado decisivo para la evolución del modelo educativo al tomar en consideración las potencialidades innatas de cada individuo.
Gardner, el primer galardonado del ámbito de la educación en las 31 ediciones del premio de Ciencias Sociales, ha realizado "una contribución enorme" con sus estudios, según el director del instituto "Joseph H. Lauder" de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), Mauro F. Guillén, al refutar la teoría tradicional de que la inteligencia "se puede cuantificar y es innata".

Además, ha incidido en que sus estudios han tenido una gran influencia en todo el mundo lo que se ha traducido en el desarrollo de una pedagogía que fomenta la atención individualizada a los niños y que se sustenta sobre esta idea que" hay distintas maneras de ser listo, de aprender y de avanzar en la vida".



¿Cómo se puede averiguar qué tipo de inteligencia predomina en un niño?
Siempre aconsejo a los padres evitar el narcisismo positivo o negativo. El positivo es cuando yo sé tocar la tuba y quiero que mi hijo la toque; el negativo es cuando yo nunca supe tocar la tuba, y por eso quiero que mi hijo sepa hacerlo. Lo mejor es poner a tu hijo en un entorno rico, como un museo infantil, y observarle; eso dirá en qué es especial ese niño. También se puede recurrir a adultos que tengan experiencia con niños. Cada padre o madre piensa que su hijo es único, pero un maestro, que ha conocido a cientos de niños en sus clases, será más capaz de discernir en qué es inusual un niño.



Las familias sufren mucho por el rendimiento académico de sus hijos.
En casi todas las escuelas hay un denominador común; se necesita porque ninguna escuela puede hacerlo todo. Por eso siempre es más difícil la tarea de ser padre o madre si el hijo no se encuentra en ese común denominador, pero también puede ocurrir si el niño está muy dotado en un área, y la escuela no logra responder a esa situación. Entonces la responsabilidad de los padres se acrecienta.



¿Y qué les toca hacer?
Quizá deberán buscar otra escuela, ayudarle más en casa, o proveerle de apoyo social o emocional si no es factible apoyarle en nivel de conocimiento. Y está internet. Si tienes un hijo que es un genio de las matemáticas, o tiene un perfil inusual, puede encontrar a otro niño en el mundo como él o ella para compartir inquietudes, aunque no haya nadie igual en su pueblo o ciudad. Se trata de encontrar un entorno, sea en persona o en la red, de manera que esa pequeña persona tenga algún apoyo.



¿Es posible adquirir cualquier tipo de conocimiento a través de sólo una de las inteligencias múltiples?
Depende, tanto del contenido como del tipo de inteligencia. Para algunas cosas, como aprender sobre la naturaleza, se pueden usar muchas inteligencias distintas. Cuando se trata de alta matemática, lo que se puede aprender a través de la inteligencia corporal es muy modesto. Hay que ir tema a tema, y depende también de cuán diestro es el instructor. Pero no hay una fórmula fácil. Sí puedo decir que nunca he encontrado una idea que pueda ser presentada sólo de una manera; cada idea puede ser presentada de varios modos, lo cual puede movilizar diferentes tipos de inteligencia.



¿Las culturas nacionales prefieren unas inteligencias a otras?
En diferentes épocas, diferentes sociedades dan valor a diferentes tipos de inteligencia. Cuando los occidentales fueron por primera vez a Japón, aprendieron gradualmente los sutiles modos en que los japoneses interactúan lingüísticamente y en el contacto personal, lo cual es mucho menos importante en culturas occidentales. Cada país puede valorizar distintas inteligencias, pero a través del tiempo esas preferencias pueden variar.



¿Cuál diría usted que es ahora el tipo de inteligencia que el mundo occidental valora más?
La lógico-matemática, con diferencia. Ciencia, tecnología e ingeniería solventarán todos nuestros problemas, igual que han hecho en el pasado; estoy siendo irónico. Los problemas humanos no son problemas de ingeniería, pero en Occidente nos gusta pensar que la ingeniería resolverá todos los problemas.



jueves, 18 de abril de 2013

USAR LA CABEZA...

Un poco de humor , nunca viene mal.


LA MARAVILLA COMPARTIDA DEL CINE. CINE Y EDUCACIÓN

LA MARAVILLA COMPARTIDA DEL CINE

 EL PODER DEL CINE COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN





Gracias a un alumno de 3ème, Lucas Vázquez, he tenido acceso a esta interesante ponencia  de la directora de cine Beeban Kidron en el congreso TED ( Tecnología , Entretenimiento y Diseño) 2012.

Las películas tienen el poder de crear una experiencia narrativa colectiva y de delinear los recuerdos y la visión del mundo. La cineasta británica  evoca escenas cinematográficas representativas, desde «Milagro en Milán» a «Los dueños de la calle», mientras relata cómo su grupo FILMCLUB comparte grandes películas con niños. 

viernes, 5 de abril de 2013

HUMOR Y APRENDIZAJE



"El humor es sabiduría reflexiva"



05/04/2013 -  LA CONTRA. LA VANGUARDIA

Jesús Damián Fernández, pedagogo especializado en la aplicación del humor
Licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Pedagogía.


Usted trabaja con realidades duras.
Con familias desestructuradas, chicos en situación de conflicto social y colectivos que lo están pasando mal. Los beneficios terapéuticos del humor están de sobra comprobados; potencia la imaginación como elemento clave en la resolución de problemas. Pero mi pretensión es ofrecer una forma de ver el mundo más saludable.

Su tesis doctoral trató sobre el humor.
El sentido del humor es un recurso pedagógico y didáctico. Mediante el humor se agilizan y enriquecen los procesos de enseñanza y aprendizaje, se desarrolla la memoria y el componente cognitivo y racional de los sujetos. Ayuda a establecer nuevas conexiones.

Pura adaptación.
Se trata de aprender riendo y gozar educando. He puesto en marcha un proyecto en mi municipio que se llama Escuelas que Ríen.

Suena bien.
Trabajo con el profesorado analizando las barreras y miedos que les impiden utilizar el humor en clase.

¿Por ejemplo?
Muchos piensan que el humor tiene que ver con un componente genético, que "se nace con humor", pero, como señala el investigador Max van Manen, el humor es una disposición adquirida, fruto de la sabiduría reflexiva. Otros profesores piensan que su asignatura es muy seria.

¿Matemáticas?
Las tablas de multiplicar se pueden aprender a ritmo de rap. En realidad, el único obstáculo es el tiempo, prepárate  las clases.



sábado, 30 de marzo de 2013

SOBRE ENSEÑANZA Y EDUCACIÓN

OTRA MANERA DE ENSEÑAR
 
 
 
 
Uno de los viejos sueños de los ilustrados fue el de la instrucción universal. Aquellos hombres y mujeres del XVIII eran conscientes de la terrible ignorancia en la que vivía sumida la población europea. La ignorancia pesaba como una montaña gigantesca sobre la sociedad. Mantenía a las gentes sometidas a toda clase de humillaciones por parte de los poderosos, las encerraba en la atmósfera asfixiante de las supersticiones, les impedía mejorar sus condiciones de vida y, por supuesto, dificultaba el progreso de las naciones.
  Desde que los ilustrados lanzaran su grito, las cosas han cambiado mucho. No hay niño en Europa que no acceda a la enseñanza primaria. Y las facilidades para alcanzar los niveles medios y superiores garantizan que los jóvenes que lo desean puedan continuar sus estudios (algo que, desgraciadamente, la actual situación en España empieza a poner en cuestión). Sin embargo, no tenemos la sensación de que la sociedad en su conjunto haya progresado tanto, y aún padecemos una excesiva ignorancia a nuestro alrededor, a pesar de tanta escuela y tanto título.
Puede que nos cueste trabajo comparar nuestra época con otras que no hemos conocido. Seguramente, las cosas son mejores de lo que percibimos. Aun así, es cierto que la grosería y la incultura están demasiado presentes en nuestra sociedad. Quizás el error de los ilustrados –repetido por nosotros, sus herederos– fue el de dar por supuesto que una mayor instrucción equivale a una mayor cultura. En realidad, esos dos términos no son sinónimos, y uno puede saber mucho de matemáticas o de literatura y comportarse como una auténtica acémila: la historia está llena de gente muy instruida y al mismo tiempo muy indecente.
  Instrucción y educación no son lo mismo, aunque tendamos a confundirlas. La instrucción nos enseña simples datos. La educación nos convierte en mejores seres humanos. Y en lo referente a la auténtica educación, tanto las familias como las instituciones académicas, desde la escuela en adelante, acumulan demasiados fracasos. Nuestro sistema de enseñanza se basa en el almacenamiento de conocimientos por parte de los alumnos, sin profundizar en su desarrollo como seres humanos: atiborramos a los niños de fórmulas y fechas, pero no les enseñamos a reflexionar y a conducir sus mentes hacia la sabiduría, en el sentido más comprometido del término.
Muchos profesores han intentado buscar fórmulas para resolver esa contradicción, nuevos métodos de enseñanza que ayuden a sus alumnos a extraer lo mejor de sí mismos. Acabo de disfrutar de un documental que recoge uno de esos intentos. Se titula Entre maestros y lo ha dirigido Pablo Usón (Alea Producciones). Narra los doce días de clase que Carlos González, profesor de Matemáticas y Física y Química, imparte a un grupo de adolescentes poniendo en práctica su propio método. El profesor González parte del viejo axioma griego “conócete a ti mismo”, inscrito en el templo de Apolo en Delfos. La premisa parece sencilla. El resultado, espectacular. Les recomiendo que lo vean (pueden encontrarlo en la página web de Filmin.com)  Entre maestros. Quizá la reflexión a partir de ese ensayo podría ayudarnos a conformar métodos de enseñanza nuevos y, desde luego, mejores. Como casi todo, sólo es cuestión de voluntad y valentía.


ÁNGELES CASO

LA VANGUARDIA MAGAZINE 28/03/2013

sábado, 16 de febrero de 2013

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS


Frente a tantas noticias de corrupción y falsedad ,una honesta declaración de principios que me gustó mucho cuando la leí , hace ahora aproximadamente un año. He de decir que la suscribiría en su totalidad. Aquí os la dejo

LO QUE QUIERO AHORA

Ángeles Caso . La Vanguardia – Magazine 19-01-2012


Tal vez porque, a estas alturas de mi existencia, he vivido ya las suficientes horas buenas y horas malas como para empezar a colocar las cosas en su sitio. Será, quizá, porque algún bendito ángel de la sabiduría ha pasado por aquí cerca y ha dejado llegar una bocanada de su aliento hasta mí. El caso es que tengo la sensación –al menos la sensación– de que empiezo a entender un poco de qué va esto llamado vida.
Casi nada de lo que creemos que es importante me lo parece. Ni el éxito, ni el poder, ni el dinero, más allá de lo imprescindible para vivir con dignidad. Paso de las coronas de laureles y de los halagos sucios. Igual que paso del fango de la envidia, de la maledicencia y el juicio ajeno. Aparto a los quejumbrosos y malhumorados, a los egoístas y ambiciosos que aspiran a reposar en tumbas llenas de honores y cuentas bancarias, sobre las que nadie derramará una sola lágrima en la que quepa una partícula minúscula de pena verdaderaDetesto los coches de lujo que ensucian el mundo, los abrigos de pieles arrancadas de un cuerpo tibio y palpitante, las joyas fabricadas sobre las penalidades de hombres esclavos que padecen en las minas de esmeraldas y de oro a cambio de un pedazo de pan.
Rechazo el cinismo de una sociedad que sólo piensa en su propio bienestar y se desentiende del malestar de los otros, a base del cual construye su derrocheY a los malditos indiferentes que nunca se meten en líosSeñalo con el dedo a los hipócritas que depositan una moneda en las huchas de las misiones pero no comparten la mesa con un inmigrante. A los que te aplauden cuando eres reina y te abandonan cuando te salen pústulas. A los que creen que sólo es importante tener y exhibir en lugar de sentir, pensar y ser.
Y ahora, ahora, en este momento de mi vida, no quiero casi nada. Tan sólo la ternura del  amor y la gloriosa compañía de mis amigos. Unas cuantas carcajadas y unas palabras de cariño antes de irme a la cama. El recuerdo dulce de mis muertos. Un par de árboles al otro lado de los cristales y un pedazo de cielo al que se asomen la luz y la noche. El mejor verso del mundo y la más hermosa de las músicas. Por lo demás, podría comer patatas cocidas y dormir en el suelo mientras mi conciencia esté tranquila.
También quiero, eso sí, mantener la libertad y el espíritu crítico por los que pago con gusto todo el precio que haya que pagar. Quiero toda la serenidad para sobrellevar el dolor y toda la alegría para disfrutar de lo bueno. Un instante de belleza a diario. Echar desesperadamente de menos a los que tengan que irse porque tuve la suerte de haberlos tenido a mi lado. No estar jamás de vuelta de nada. Seguir llorando cada vez que algo lo merezca, pero no quejarme de ninguna tontería. No convertirme nunca, nunca, en una mujer amargada, pase lo que pase. Y que el día en que me toque esfumarme, un puñadito de personas piensen que valió la pena que yo anduviera un rato por aquí. Sólo quiero eso. Casi nada. O todo.

viernes, 15 de febrero de 2013

LA VIDA DE LOS OTROS...



Con los alumnos de 3ème estamos elaborando una edición de El País de los estudiantes.
Os dejo aquí este interesante artículo de opinión sobre la convulsa situación que estamos viviendo en nuestra  supuesta democracia...


EN MODO AVIÓN  
por Francesc-Marc Álvaro
La Vanguardia 15-02-2013

OPINIÓN

Desde hace algún tiempo –me aseguran fuentes generalmente bien informadas– siempre que hay una reunión ellos ponen los teléfonos móviles en modo avión, para prevenir.
Este ellos hace referencia a políticos y dirigentes del mundo económico y social de Catalunya, convencidos de que es posible o muy probable que alguien esté escuchando y grabando lo que dicen. No sé si el modo avión es una buena solución contra los espías, otros advierten que lo único que funciona de verdad es extraer la batería del aparato. Sea como fuere, es un hecho comprobado por este cronista que, a fecha de hoy, la gente que tiene algún cargo o alguna responsabilidad en el país habla menos por teléfono y, sobre todo, procura que las conversaciones importantes sean siempre cara a cara. Claro está que, después de según qué noticias muy recientes –que recuerdan las aventuras de Mortadelo y Filemón–, no se descarta que el personal acabe comunicándose mediante señales de humo y palomas mensajeras.
Todo esto da risa y también indigna. Porque una cosa es la lucha imprescindible y ejemplarizante contra la corrupción, los corruptos y los corruptores y otra es volver a la España de la Santa Inquisición, donde todo el mundo era culpable de entrada. Me he manifestado repetidamente a favor de mejorar los controles democráticos y endurecer las penas contra los que consideran las instituciones su negocio, por eso puedo decir claramente que el actual clima de sospecha general, de histeria y de espionajes a raudales no es la respuesta madura y seria que exige una sociedad que, en teoría, vive bajo un Estado de derecho.

¿Se acuerden de La vida de los otros? En aquella película se retrataba muy bien el ambiente putrefacto de espionaje institucional y rutinario que construyeron los gobiernos de la Alemania comunista, como el resto de los países del bloque soviético. Los ciudadanos de aquella tiranía fundamentada en la fábula del hombre nuevo sufrían la violación sistemática de su intimidad a cargo de miles de funcionarios del Estado, que no tenían otra tarea que ir acumulando información –a menudo trivial– para castigar a quien se salía del dictado oficial. Todo el mundo sabía que su existencia acababa reducida a un dossier que podía dar lugar a todo tipo de represalias.

No me gusta vivir en un país donde da miedo hablar por teléfono. No me gusta vivir en un lugar donde no sé quién se dedica a acumular conversaciones privadas para traficar, quizás, con este material cuando el mercado de la basura se anima. No me gusta vivir en una democracia que va camino de ser una parodia siniestra. ¿Qué separa un sistema de libertades y garantías de otro tipo de regímenes? Pequeños detalles como hablar por teléfono sin pensar cada palabra o ir al restaurante sin tener que conversar con mímica.

miércoles, 13 de febrero de 2013

FIGURAS RETÓRICAS para alumnos de 3ème



EL LENGUAJE LITERARIO-FIGURAS RETÓRICAS


Algunos de vosotros me pedisteis apuntes complementarios y páginas donde pudierais hacer ejercicios sobre figuras retóricas y lenguaje literario.
Aquí os dejo algunos enlaces que me parece que os pueden ser de utilidad


1- http://www.iesjovellanos.com/departamentos/leng/nuevos_contenidos/FIGURAS/FIGURAS.htm

2- http://www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm

3- http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html

4- http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm

5-http://www.indicedepaginas.com/tests_figuras.html

6-http://poesiasecundaria.blogspot.com.es/p/el-siglo-de-oro.html

7-http://www.retoricas.com/2009/10/figuras-retoricas-en-garcilaso-de-la.html

8-http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iescasasviejas/cviejas1/lengua/recures.htm

9-http://bitnube.blogspot.com.es/2012/09/figuras-retoricas-en-canciones.html

10-http://tercerodelaeso.wordpress.com/figuras-lit/



La lítote no es poca cosa
No está nada mal reconocer las figuras retóricas que usamos en el habla de todos los días. La lítote, por ejemplo, un tropo que funciona por atenuación y cuya mecánica consiste en negar lo contrario de lo que se quiere decir. ¿Negar lo contrario? Ajá, y a los mexicanos se nos da muy bien, reacios como somos en tantas ocasiones a unir dos puntos, retóricamente hablando, con una línea recta. Estas líneas arrancaron con una lítote de uso común: “no está nada mal”. Quise decir que está muy bien, pero di un rodeo y negué lo contrario de “bien”, o sea “no mal”. Con ustedes, la lítote.
Si no quieres decir que ese señor parece un hipopótamo, sueltas: “flaco no es”. La lítote bordea casi siempre los terrenos del sarcasmo y la ironía, aunque ya ni nos damos cuenta. Yo no recuerdo en qué página de Alfonso Reyes conocí por primera vez el significado de lítote, que además ejemplificaba grandiosamente. La lítote, pues, quiere decir más diciendo menos, como para bajarle la temperatura a la expresión. Es una figura de cantidad como la hipérbole pero opuesta a ella: la hipérbole infla y la lítote desinfla.

Por Julio Trujillo


http://www.letraslibres.com/blogs/serial/puntos-y-figuras-la-litote

Recordando a Martin Luther King


domingo, 3 de febrero de 2013

INSTRUCCIONES PARA ENSEÑAR A UN NIÑO A LEER


Instrucciones para enseñar a un niño a leer





Conviene empezar cuanto antes, a ser posible en la habitación misma de la clínica de la maternidad, ya que es aconsejable que el futuro lector esté desde que nace rodeado de palabras. No importa que, en esos primeros momentos, no las pueda entender, con tal de que formen parte de ese mundo de onomatopeyas, exclamaciones y susurros que le une a su madre y que tiene que ver con la dicha. Poco a poco irá descubriendo que las palabras, como el canto de los pájaros o las llamadas del celo de los animales, no son sólo manifestación de existencia sino que nos permiten relacionarnos con lo ausente. Así muy pronto, si su madre no está a su lado echará mano de ellas para recuperarla en su pensamiento, o si vive en un pueblo rodeado de montañas les pedirá que le digan cómo es el mundo que le aguarda más allá de esas montañas y del que no sabe nada.

Por eso los adultos deben contarle cuentos y, sobre todo, leérselos. Es importante que el fututo lector aprenda a relacionar desde el principio el mundo de la oralidad y el de la escritura. Que descubra que la escritura es la memoria de las palabras, y que los libros son algo así como esas despensas donde se guarda todo cuanto de gustoso e indefinible hay a nuestro alrededor, ese lugar donde uno puede acudir por las noches, mientras todos duermen, a tomar lo que necesita. A estas alturas habrá hecho un descubrimiento esencial, que existen palabras del día y palabras de la noche. Las palabras del día tienen que ver con lo que somos, con nuestra razón, nuestras obligaciones y nuestra respetabilidad; las de la noche con la intimidad, con el mundo de nuestros deseos y nuestros sueños. Y ése es un mundo que necesariamente se relaciona con el secreto. Por eso, el adulto no debe hablar demasiado al niño de los libros, ni abrumarle con consejos acerca de lo importante que es leer, porque entonces éste desconfiará. La madre que guarda en la despensa los dulces que acaba de preparar, no lo proclama a los cuatro vientos, y así los vuelve más codiciables. Las palabras de la literatura tienen que ver con ese silencio, con lo que se guarda y tal vez hay que robar, nunca con lo que nos ofrecen a gritos, y mucho menos a la luz del día, donde todos pueden vernos. El futuro lector, en suma, debe ver libros a su alrededor, saber que están ahí y que puede leerlos, pero nunca sentir que es eso lo que todos esperan que haga. Sería aconsejable, si me apuran, que los padres no los tuvieran demasiado a la vista, sino que los guardaran dentro de grandes armarios, que a ser posible mantendrían cerrados con llave. Aunque de vez en cuando se olvidarían esa llave, o de cerrar esos armarios, dándole al niño la opción de llevarse los libros cuando nadie les viera. Pero lo más importante es que el niño vea a sus padres leer, discretamente, sin ostentación, pero de una forma arrebatada y absurda. Esa es la mejor iniciación que pueden ofrecer a su niño al mundo de la lectura.

Gustavo Martín Garzo

Publicado en la revista literaria LA NOCHE DE LAS LETRAS
jueves, 22 de marzo de 2012